La Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de Murcia realiza un recorrido por ciudades y foros docentes, para dar a conocer el resultado de tres años de trabajo y catalogación
ANA R. GÓMEZ. Murcia
Se llamaban Encarnación, Luis, Ginés, Juan, Pedro, Bienvenida... Más de 1.700 víctimas de la Guerra de España en más de 500 fosas de una veintena de municipios forman el catálogo de recuperación elaborado por la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica en la Región de Murcia.
Espacios sobre nuestra memoria reciente, localización de quienes perdieron la vida en la contienda civil española, forman parte del trabajo constante de las asociaciones de memoria histórica que han completado, en más de tres años de trabajo, un catálogo de nombres, historias y recuerdos.
La colaboración de los arqueólogos especializados de la asociación ArqueoAntro ha sido fundamental para gestionar todos los trabajos, según nos ha contado Joaquín Ruiz, miembro de la Asociación de Memoria Histórica de Mazarrón, encargado de coordinar equipos que en conjunto han implicado a 30 personas. Ahora el resultado es visible en una página web transparente, con la situación, historia, localización de cada víctima.
En febrero de 2022 ha culminado el proyecto, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia, pero todavía hay mucho que investigar.
Sobre las críticas de algunos colectivos al trabajo de memoria histórica, Ruiz cree que el rechazo a conocer y buscar a las víctimas de esos años es lo contrario de lo que se practica en otros países europeos sobre conflictos similares. Recuperar lugares para conocer qué pasó allí, como la Cárcel Vieja de Murcia, puede ser sanador y bueno para construir una sociedad mejor.
La presentación pública del proyecto está constituyendo la siguiente fase de la recuperación de la historia, con un relato que comenzó en noviembre pasado en la ciudad de Murcia y ha continuado en Cartagena, Águilas, Archena y Cieza, además de una presentación general sin fronteras a través de la Universidad a Distancia (UNED)