Loading

Las ayudas a la rebaja del precio del carburante supondrán un impacto de 73 millones de euros en la Región de Murcia

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunciaba, en el Consejo de Ministros, una inyección en ayudas de mil millones de euros o las subvenciones a las empresas del transporte de pasajeros

29 MAR 2022 - 16:54
Las ayudas públicas para la rebaja del precio del carburante supondrán un impacto de 73 millones de euros en la Región de Murcia
Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera en rueda de prensa. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Las ayudas a la rebaja del precio del carburante supondrán un impacto de 73 millones de euros en la Región de Murcia
01:19

REDACCIÓN / AGENCIAS

La vicepresidenta de Asuntos Económicos destaca, entre los objetivos del nuevo plan para afrontar el impacto económico de la guerra, el reparto justo de sus consecuencias. El Consejo de Ministros ha dado luz verde al documento, incluido un decreto ley, que recoge las tres principales medidas: descuento de 20 céntimos litro de combustible, prohibición de despidos en los próximos tres meses y limitación del 2% en las ayudas al alquiler.

Unidad, determinación y solidaridad, son los tres principios que guían, según Calviño, el plan de medidas urgentes aprobado por el Gobierno que movilizará 16 millones de euros en recursos. La vicepresidenta desgranaba en su comparecencia posterior al Consejo de Ministros las tres principales, dirigidas especialmente a familias y trabajadores.

AYUDAS PARA COMBATIR EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE

Para el sector del Transporte, Calviño anunciaba, además de la rebaja del carburante, una inyección en ayudas de mil millones de euros o las subvenciones a las empresas del transporte de pasajeros. El plan contempla igualmente 362 millones para el sector agrícola y ganadero y 68 millones para el sector pesquero.

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calculan que la rebaja de carburante entre abril y junio para todos los ciudadanos que ha planteado el Gobierno dentro del plan de respuesta al impacto de la guerra en Ucrania tendrá un mayor impacto en Andalucía, con 307 millones de euros, y Cataluña, con un coste total de 292 millones de euros. En el caso de la Región de Murcia, el impacto previsto asciende a 73 millones.

AMPLIACIÓN DEL BONO SOCIAL ELÉCTRICO

La ampliación del bono social eléctrico a 600.000 familias hasta llegar a los casi 2.000.000 de hogares, prórroga hasta el 30 de junio de la rebaja impositiva de la luz y la aceleración de nuevos procedimientos para tramitar pequeños proyectos de producción fotovoltaica y eólica. Son otras de las medidas del plan del Gobierno de respuesta a la guerra desgranadas por la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

PROHIBICIÓN DE DESPIDOS OBJETIVOS PARA QUIENES PIDAN AYUDAS QUE COMBATAN LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE UCRANIA

Como decíamos, el Gobierno prohibirá el despido objetivo en las empresas que reciban ayudas del plan para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania, así como en los que se aleguen causas que tienen que ver con el precio de la energía.

En un mensaje dirigido a los empresarios, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha incidido en que no es necesario despedir ya que tienen los recursos públicos para impedirlo.  Durante la pandemia ya se prohibieron los despidos objetivos que alegaran causas relacionadas con la COVID y se incluyeron compromisos de mantenimiento de empleo en los ERTE. El objetivo ahora es evitar extinciones de contratos motivadas por el impacto de la guerra en Ucrania explicaba Díaz

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado la propuesta de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre la prohibición de hacer despidos objetivos hasta junio a causa de la guerra de Ucrania y le ha emplazado a crear su propia empresa para saber lo que ello conlleva. Es la medida que menos comparte el empresariado sobre las propuestas planteadas por el Gobierno.

VALORACIONES POLÍTICAS SOBRE EL DECRETO DEL CONSEJO DE MINISTROS

Las valoraciones de los grupos políticos al plan de respuesta al impacto de la guerra son diversas. Los partidos políticos han asegurado que no van a dar un "sí" incondicional al plan de las medidas para paliar los efectos negativos de la guerra de Ucrania, aunque tampoco se oponen. Iñigo Errejón, de Más País, pide al Gobierno que detalle en profundidad todas las medidas.

Joan Baldoví, de Compromis reconoce que es imposible estar en contra de este tipo de medidas, pero se mueve en la línea de Más País, pide al Gobierno mayor concreción para estudiar si las medidas son suficientes

Para Esquerra Republicana y PNV son insuficientes, Gabriel Rufián y Aitor Esteban cree que se requieren propuestas estructurales y no coyunturales. Esteban considera que una baja generalizada de los impuestos no es la solución. Rufián ha mostrado su apoyo al decreto aunque afirma seguirá negociando con el Gobierno.

Ciudadanos y PP se quejan de que no haya una bajada de impuestos pero tienden la mano. Para Guillermo Diaz, de la formación naranja, las medidas llegan tarde.

El presidente de la Xunta de Galicia y futuro líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a resistirse hoy a dar un sí incondicional y afirma que los populares estudiarán con rigurosidad cualquier nueva propuesta.  Considera que el plan no se ha diseñado para hacer frente a las consecuencias económicas de la invasión rusa en Ucrania y sí para la inflación. Insiste en que Pedro Sánchez tiene que cumplir su palabra y bajar impuestos.

Los socialistas lo niegan e instan al PP, especialmente Nuñez Feijoó, a que sea un partido de Estado respaldando el decreto. 

Temas
Podcasts destacados