Loading

El IMIB pasa a ser el Instituto de Investigación Biosanitaria 'Pascual Parrilla'

La Comunidad Autónoma rinde así homenaje al primer director científico del IMIB, “uno de los centros más prestigiosos de España”

ONDA REGIONAL
20 SEP 2022 - 08:30
El IMIB pasa a ser el Instituto de Investigación Biosanitaria 'Pascual Parrilla'
Foto: CARM

El IMIB pasa desde ahora a denominarse Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria ‘Pascual Parrilla’ “como reconocimiento a su trayectoria profesional y personal, según se desveló este lunes por la noche en un acto de homenaje al cirujano de Torrent (Valencia) que durante cuatro décadas fue jefe de Cirugía de la Arrixaca.

El doctor asistió al acto acompañado por su familia y por compañeros del equipo de Cirugía, como Ricardo Robles, Francisco Sánchez, Luisa Martínez del Haro y Ángeles Ortiz. Asistieron también el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, el consejero de Salud, Juan José Pedreño; el actual director del IMIB, Pablo Ramírez, además de la directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), Fuensanta Martínez, entre otros representantes sanitarios y de la Universidad de Murcia.

Durante el acto de homenaje, que tuvo lugar en el Edificio IMIB del Hospital Virgen de la Arrixaca, López Miras descubrió un monolito con la inscripción de la nueva denominación, ‘IMIB Pascual Parrilla’, y puso en valor que “este es uno de los centros de investigación biosanitaria más prestigiosos de España”.

El Gobierno de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Salud, había solicitado esta nueva denominación del IMIB al Instituto de Salud Carlos III, como muestra de reconocimiento y homenaje a la labor científica, docente y sanitaria del primer director científico de este centro.

Parrilla, ya jubilado, también fue catedrático de Cirugía de la Universidad de Murcia (UMU) desde 1975, además de director del IMIB entre 2011 y 2018. Asimismo, cuenta en su haber con más de 8.500 intervenciones quirúrgicas, entre ellas más de mil trasplantes hepáticos.

Al frente tanto del IMIB como del Departamento de Cirugía de la Arrixaca, Parrilla impulsó la creación de las unidades de Trasplante Hepático y Pancreático, y de Cirugía Esofágica. Su práctica ha permitido que ningún ciudadano precise trasladarse fuera de la Región de Murcia para recibir un tratamiento quirúrgico adecuado, por específico que sea.

En su faceta académica, como catedrático de Cirugía de la UMU ha contribuido a la formación de la mayoría de los profesionales que desarrollan su actividad en la Región desde hace más de 40 años. Además, ha llevado a cabo una extensa actividad científica e investigadora que ha situado el Servicio de Cirugía que dirigió como el de mayor producción científica del país, con publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.

En funcionamiento desde el año 2011

El IMIB se creó en 2011 y supuso la unión de investigadores de ámbito biosanitario adscritos a cada una de las entidades que lo forman, que son la Consejería de Salud; la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía; el Servicio Murciano de Salud; la Universidad de Murcia, y la FFIS, como su órgano de gestión. El convenio de colaboración se renovó en octubre de 2021.

En 2020, el IMIB obtuvo la renovación de su acreditación como centro de excelencia investigadora del Sistema Nacional de Salud, lo que lo sitúa entre la élite de los centros de investigación biosanitaria. En él se encuadran 1.217 profesionales, 839 de ellos investigadores tanto de líneas de investigación consolidadas como en formación. El personal de apoyo a la investigación y de plataformas del IMIB asciende a 336 profesionales, y el personal de gestión, a 42.

Este centro desarrolla su actividad científica a través de 56 grupos de investigación distribuidos en las áreas de Hematología y Oncología Experimental; Genética Clínica; Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias; Enfermedades Digestivas y Endocrino-Metabólicas; Neurociencias y Órganos de los Sentidos; Epidemiología, Salud Pública y Servicios de Salud; e Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas.

En cuanto a la labor de investigación, los diferentes grupos desarrollaron en 2021 un total de 500 estudios, 265 ensayos clínicos y 25 estudios de producto sanitario, así como 143 estudios post-autorización (investigación de nuevas aplicaciones de productos sanitarios) y 67 estudios de otras categorías.

En 2021 también se publicaron 351 artículos científicos cuyo primer autor fue un investigador del IMIB. Se trata del año de mayor calidad de estos trabajos, por los índices de impacto de los mismos entre la comunidad científica. Asimismo, participaron en otras 299 publicaciones.

El balance del pasado año incluye, igualmente, la tramitación de seis solicitudes de patentes, fruto de su actividad investigadora, y la finalización de 70 tesis doctorales dirigidas por personal del IMIB. El organismo organizó, además, un total de 30 actividades formativas en las que participaron 458 personas, así como diferentes jornadas. 
 

Temas
Podcasts destacados