Loading
IPC

La inflación se dispara hasta el 11,4% en julio en la Región de Murcia

En España la tasa anual del IPC cerró el mes pasado en el 10,8%, su nivel más alto desde 1984, empujada por los precios de la vivienda, el transporte y los alimentos

ONDA REGIONAL
12 AGO 2022 - 09:14
Actualizado:
12 AGO 2022 - 09:57
La inflación cerró julio en el 10,8%, su nivel más alto desde 1984
Foto: EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
La inflación se dispara hasta el 11,4% en julio en la Región de Murcia
02:02

El Índice de Precios de Consumo (IPC) cayó un 0,3% en julio en relación al mes anterior, aunque disparó su tasa interanual hasta el 10,8% puntos, su nivel más alto desde septiembre de 1984 y seis décimas por encima de la registrada en junio, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la Región de Murcia la tasa anual aumentó en 0,5 puntos, del 10,9 de junio al 11,4 de julio. El grupo mas inflacionista en la Región de Murcia ha sido la vivienda, con un incremento del 20,6 por ciento, seguido por el Transporte, un 17,9 por ciento, y Alimentos y bebidas no alcohólicas, un 15,3 por ciento. El único grupo que ha bajado ha sido el de las Comunicaciones, con un -2,2 por ciento.

Los mayores incrementos se producen en Comunidad de Navarra y La Rioja, con una subida de 1,2 y 1,1 puntos respectivamente y en Canarias, Extremadura y País Vasco, con aumentos de 0,9 puntos en todas ellas. Por su parte, las menores subidas, se producen en Comunidad de Madrid, con un aumento de 0,1 puntos y en Aragón, Castilla y León y Galicia con subid as de 0,4 puntos.

Con el repunte de julio, la inflación encadena dos meses consecutivos por encima del 10%, después de que en junio se situara en el 10,2%. Según el INE, la escalada del IPC interanual hasta el 10,8% en julio se debe, principalmente, a las subidas de los precios de las viviendas, hasta el 23% a causa de los precios de la electricidad, el vestido y calzado, con un variación anual del 5,0%, y a los alimentos y bebidas no alcohólicas, que sitúa su tasa en el 13,5%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.

Por su parte, los precios de los transportes cayeron tres puntos en comparación con los datos de junio, hasta el 16,2%, por el descenso del precio los carburantes y lubricantes.

LA SUBYACENTE ESCALA HASTA EL 6,1%

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en julio seis décimas, hasta el 6,1%, su valor más alto desde enero de 1993.

En el séptimo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10,7%, siete décimas por encima de los datos de junio.

La variación mensual del IPCA mostró un descenso del 0,6%, según los datos del INE.

LOS PRECIOS CAEN UN 0,3% EN EL MES

En tasa mensual (julio sobre junio), el IPC descendió un 0,3%, después de que en el mes anterior (junio sobre mayo) registrara un alza del 1,9%, su mayor repunte en un mes de junio desde 1977.

A lo largo de julio, contribuyeron a este descenso las caídas en los precios de las prendas de vestir (-10,9%), el calzado (-8%), los carburantes y lubricantes para vehículos personales (-4,7%), las frutas (-5,7%) y los servicios de telefonías y fax (-2,1%).

No obstante, en julio se registraron incrementos importantes en los paquetes turísticos, con un repunte del 13% respecto a junio, seguido de la electricidad (6,4%),o los servicios de alojamiento (2,6%).

VALORACIONES DE LOS DATOS

Los sindicatos UGT y CCOO advierten de la grave repercusión que tiene el alza de precios para la población al reducir su capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras con negativas repercusiones para el consumo y la actividad económica, al tiempo que lamentan que el comportamiento de precios en la Región sea peor que la media nacional.

Juan Blázquez, de CCOO, lamenta que la presión de los precios la sostenga la clase trabajadora y destaca la importancia de la negociación colectiva. Desde UGT, Ascensión Ludeña, destaca la reducción de la capacidad adquisitiva de la población como una evidencia incontestable con las consecuencias negativas que tiene para el consumo y el conjunto de la actividad económica. 

Temas
Podcasts destacados