El portavoz de los coordinadores. Juan Francisco Menárguez, ha salido con la impresión de que el consejero es receptivo a sus peticiones y cree que es necesario mejorar la situación de cara a este mismo verano
PACO MARTÍNEZ / REDACCIÓN. Murcia
Después del duro comunicado firmado hace unos días por la inmensa mayoría de los coordinadores de los centros de salud, sus representantes se veían hoy las caras con el Consejero de Salud. Conocíamos desde la mañana del martes qué balance había hecho de ese encuentro el consejero Pedreño. A su juicio la cosa ha ido bien y el compromiso de elaborar un plan de acción antes de que termine el año, satisface las peticiones de los coordinadores:
El portavoz de los coordinadores. Juan Francisco Menárguez también ha salido con la impresión de que el consejero es receptivo a sus peticiones, aunque cree que más allá de ese paquete de medidas a medio y largo plazo hay decisiones urgentes que se pueden tomar para mejorar la situación de cara a este mismo verano.
Dificultades que, por lo que nos ha sugerido Menárguez, podrían venir más de la Consejería de Hacienda que del propio departamento de Salud. Veremos. Próxima cita, dentro de quince días.
El detonante fue una carta que firmaron 77 de los 86 coordinadores de los centros de salud de la Región reclamando mejoras para Atención Primaria, no sólo en recursos humanos, también en materiales. Reivindicaban también que a este servicio se destinara un 25% del presupuesto de Sanidad frente al actual 13%.
El consejero, acompañado por el gerente del Servicio Murciano de Salud y la directora general de Asistencia Sanitaria, se ha sentado con cuatro representantes de los coordinadores y ante ellos se ha comprometido a elaborar un plan de acción que tiene que estar listo antes de finalizar el año. También les ha señalado que muchas de sus reivindicaciones ya están incluidas en ese proyecto en fase de elaboración. También se les ha emplazado a reunirse periódicamente, la próxima en dos semanas.
Otro anuncio que ha realizado el consejero Pedreño: este verano habrá nuevas contrataciones entre ellos 197 puestos para residentes Médicos Internos Residentes que han acabado su formación. El Servicio Murciano de Salud también ofrecerá puestos como médicos de familia ‘de área’ en los que un mismo facultativo podrá atender en varios centros de salud en diferentes periodos de tiempo.
Y también está el contrato de médicos generalistas, residentes que no han terminado el MIR y que pueden apoyar desde el punto de vista burocrático en algunos centros.
SITUACIÓN DE LOS MÉDICOS MIR EN LA REGIÓN DE MURCIA
A día de hoy, la mayor parte de los residentes que han acabado este año el MIR en la Región de Murcia siguen a la espera de aclarar su futuro más inmediato. El Servicio Murciano de Salud les hizo un contrato de urgencia para prolongar unos días su relación laboral, a la espera de concretar a qué plazas podrían acceder y durante cuánto tiempo. Algunos parecen decididos a esperar; otros se plantean aceptar ofertas más interesantes en las comunidades limítrofes.
Un par de ejemplos: Manu Veas acaba de terminar su residencia en cardiología, que es una de las especialidades en las que hay más carencias en la Región de Murcia. Él ha elegido seguir trabajando en la Región de Murcia, aunque todavía no ha recibido una oferta del Servicio Murciano de Salud. Lo que sabe es que los contratos a los que podrá optar están en su mayoría entre los 6 meses y un año de duración, aunque también hay por ahí un contrato de sólo tres meses:
En oftalmología este año han terminado su residencia en Murcia cinco facultativos. Uno de ellos es José Antonio Villar. Él también quiere trabajar en la Región de Murcia, pero no entiende por qué la oferta sigue retrasándose. Por eso ha empezado a considerar la posibilidad de trabajar en Elche, donde sí tiene una propuesta en firme para incorporarse ya y con un contrato de larga duración. Un compañero, también murciano, que ha hecho su residencia en Madrid, ya ha elegido irse a Valencia aunque su primera idea era volver a trabajar a su tierra:
Las ofertas del Servicio Murciano de Salud en esta especialidad incluyen un par de contratos de un año, en concreto en las áreas de Lorca y de Caravaca. Y aquí surge otro problema: no son las opciones favoritas para José Antonio y el retraso en la gestión de esas ofertas tampoco pone fácil resolver cuestiones como el alquiler de un piso:
VALORACIONES DE CCOO DE LA OFERTA LANZADA EN EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD
Para Comisiones Obreras la oferta de contratación que ha lanzado el Servicio Murciano de Salud es "algo más interesante" que la de los últimos años, porque por fin incluye algunos contratos de larga duración, pero sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades tanto de la red de atención primaria como de las distintas especialidades.
El secretario de la Federación de Sanidad de Comisiones, Miguel Ángel López, cree que es un avance que esa oferta incluya la cobertura de 23 plazas vacantes de médicos de familia y otros 34 contratos eventuales de un año que reforzarán las necesidades de algunos centros de salud. La dirección es la correcta pero el esfuerzo resulta insuficiente: son pocos contratos y no impedirán que este verano los facultativos tengan que volver a acumular las cartillas de los compañeros que se vayan de vacaciones:
Algo parecido ocurre con la oferta para el resto de especialidades: hay 175 contratos nuevos, de los que una parte irá a parar a los MIR que han terminado su formación este año. No todos son contratos de larga duración; algunos se limitan a los tres meses del periodo de vacaciones. Miguel Ángel López teme que la mejora sea insuficiente para evitar que haya fuga de médicos jóvenes, atraídos por las condiciones que ofertan otras comunidades y, sobre todo, otros paises de la Unión Europea.
Un asunto más: este martes se publica en el Boletín Oficial de la Región la relación de plazas de facultativos de difícil cobertura. A partir de ahora, los médicos que soliciten esas plazas obtendrán una bonificación en su puntuación para bolsa y para la carrera profesional. El problema, dice el representante de CCOO, es que tal y como se ha diseñado el mecanismo se corre el riesgo de provocar un trasvase de profesionales; de "desnudar un santo para vestir otro":