Mariano Alarcón, delegado sindical de CCOO del Personal Docente Investigador de la UMU, dice que la reforma dignifica un poco la carrera científica y que podrán cobrar indemnización con el fin de contrato
REBECA ESCRIBANO. Murcia
Los rectores piden coordinar la reforma laboral y la futura ley de la Ciencia para evitar "el colapso" del sistema de ciencia y tecnología e impactos negativos sobre los más de 25.000 investigadores universitarios.
La Conferencia de Rectores, asociación de la que forman parte los rectores de 76 universidades españolas, pide coordinación entre ambas normativas porque la reforma laboral suprime los contratos por obra y servicio. De hecho, es el modelo de contrato empleado por las universidades para los investigadores cuyos contratos están ligados a la duración y fondos de los proyectos de investigación.
Desde Comisiones Obreras ven la situación de otra forma. Mariano Alarcón, delegado sindical del PDI de la Universidad de Murcia, considera que lo que se está diciendo es alarmista. Que los contratos de obra y servicio dejen de existir implica que esos trabajadores pasen a ser indefinidos y, en caso de que termine su contrato, reciban una indemnización.
Alarcón indica que la reforma laboral no es la panacea, pero dignifica un poco la carrera científica. Añade que los científicos se estabilizan con 40 y 50 años porque concatenan contratos de duración determinada.