El Estatuto del Becario, que se quedó pendiente para septiembre, será aprobado en breve en la mesa de negociación del Ministerio de Trabajo, sindicatos y patronal. Se pretende dignificar el aprendizaje en las empresas
Hablamos de cien mil estudiantes y graduados en la Región de Murcia. Todavía faltan algunos detalles para suscribir el llamado Estatuto del Becario, negociado entre sindicatos, empresas y ministerio de Trabajo, que se quedó pendiente para septiembre.
Todas las partes confían en firmarlo al inicio del último trimestre de 2022. La redacción de este documento es uno de los compromisos contenidos en el Plan de Choque para el Empleo Joven 2019-2021, y en él se van a establecer una serie de condiciones que acabarán con las llamadas "prácticas extracurriculares" tal y como ahora las conocemos, cuando en ocasiones camuflan -sobre todo en verano- el aprendizaje con la suplencia de trabajadores que están de vacaciones. Así lo explica Miguel Lajarín, secretario de Juventud en UGT-Murcia.
Se trata de eliminar la precarización para la juventud, como indica el responsable de Formación en Comisiones Obreras en la Región de Murcia, Juan Blázquez, de modo que tengan los mismos derechos que cualquier persona trabajadora: cotización a la Seguridad Social, prevención de riesgos, permiso para asistir al médico o protección frente al acoso laboral. Ahora bien, sigue en el aire el problema del número máximo de becarios en relación con la plantilla. Los sindicatos proponían un 5 %, que se ha ampliado al 20 % en el último borrador.
La administración central afirma que el objetivo es dignificar la situación del estudiantado. Carmen Sonia Martínez, directora provincial del Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE (antiguo INEM), desde donde se gestionan algunos tipos de prácticas, apunta derechos necesarios, como la cotización para el desempleo, y constata la gran bolsa de fraude que ahora mismo existe en las prácticas extracurriculares.
En cuanto a las universidades, querrían participar directamente en la negociación del Estatuto del Becario. En la Universidad de Murcia se gestionaron el curso pasado 12.000 prácticas en empresas, la mayoría curriculares.
Actualmente, de las modalidades de prácticas no laborales vigentes, para estudiantes de universidad están las curriculares (necesarias para aprobar algunas asignaturas) y las extracurriculares, que en el Estatuto deberían desaparecer, en favor de contratos de tipo laboral. Esas extracurriculares tienen una remuneración en forma de beca en algunas empresas.
La vicerrectora de Estudiantes en la Universidad de Murcia, Alicia Rubio, considera positivo que la nueva norma tenga en cuenta la cobertura de gastos, y que esa nueva regulación de las prácticas incluya todos los estudios, también los másteres de titulación propia. Sin embargo, las universidades se quejan de no haber participado directamente en la negociación estatal. También consideran que en las empresas no hay tanto fraude como se dice.
Hay dos modalidades de prácticas correspondientes a la Formación Profesional. Una de ellas, la curricular, prevista en los distintos ciclos de estudios que, como en el caso universitario, se realiza mediante acuerdos de las universidades con distintas empresas.
Y otro tipo muy en boga es la Formación Dual, que lleva a hacer prácticas desde el segundo trimestre de estudios, se compagina con el aprendizaje teórico para sumar entre ambos 40 horas a la semana, y es remunerada, aunque escasamente: no llega a los 3 euros a la hora. A pesar de ese bajo coste, es difícil encontrar empresas colaboradoras. Nos lo dice Kike Alcaide, profesor de enseñanza audiovisual en un centro privado de Formación Profesional.
BECARIAS EN SU PROPIA SALSA
A partir de aquí podemos también escuchar las voces de becarias y becarios, de esta radio y de otros medios. Lo cuenta nuestra compañera ISABEL MARTÍNEZ
Bautizados como becarios, con la ilusión por bandera y las emociones a flor de piel, es que llegamos a las deseadas "prácticas". Se hacen de esperar...pero como todo en la vida, finalmente llegan. Una nueva etapa en la que nacen algunos miedos, o más bien, yo diría que inseguridades, son inevitables. Te preguntas muchas cosas, entre ellas, ¿lo haré bien? ¿sabré cómo se hace? ¿estaré a la altura de lo que se espera de mi?. Pero lo que más nos agobia, y la gran pregunta que nos hacemos muchos de los recien llegados a los medios de comunicación es... ¿Serviré yo para esto?
Cuatro años preparándonos para una realidad que se aleja un poco de lo que imaginábamos, y es que aunque aprendamamos en la formación teórica las bases necesarias, el día a día en una redacción es muy diferente, eso sí, intentamos adaptarnos lo más rápido posible. Nos lo explica Jorge Martínez, becario en un periódico murciano.
Haciendo un balance general, todo comienzo tiene su tiempo de adaptación, y aunque en profesiones como ésta el tiempo no juega a favor, finalmente todo resulta fácil a la vez que fugaz. Así lo aprecia Santiago Sebastián Cascales, que realiza sus prácticas en una radio pública.
En esta etapa de formación práctica hay dos tipos: Las practicas curriculares, que son las obligatorias para superar y finalizar los estudios y las prácticas extracurriculares estas son las que de forma voluntaria eliges y en la mayoria de veces sueles volver a la empresa donde anteriormente ya estuviste. Es el caso de Jorge, pero hay otros casos en los que, aunque no hayas terminado los estudios, y por ello aún no hayas realizado las prácticas curriculares, existe la oportunidad a través del COIE, en la Universidad de Murcia, de hacer unas prácticas extracurriculares mediante convenios de la Universidad con las empresas. Es el caso de Ilan Maurofi, becaria en una televisión
Muchos de los contratos en practicas no tienen ningún tipo de remuneración, aunque en algunas empresas intentan que exista algún tipo de compensación por el trabajo realizado. Sin embargo, en otras empresas sí que existen becas remuneradas.