Loading

El nuevo protocolo contra violencia sexual buscará casos de acoso en redes sociales

Incorpora pautas de actuación en el acoso sexual, trata con fines de explotación sexual o violencia dentro del ámbito digital. Los casos de violencia sexual a mujeres siguen en aumento, y en 2024 se registraron 729

CHEMA DÍAZ
28 MAR 2025 - 13:39
El nuevo protocolo contra violencia sexual buscará casos de acoso en redes sociales
Presentación del Protocolo en la consejería de Política Social este viernes. ORM
Escucha el audio a continuación
El nuevo protocolo contra violencia sexual buscará casos de acoso en redes sociales
01:59

La consejería de Política Social ha presentado este viernes el Protocolo de Coordinación Interinstitucional en Violencia de Sexual de la Región de Murcia que establece las pautas con las que tienen que actuar los profesionales de los ámbitos sanitario, judicial, policial o educativo en la atención a las víctimas. Los casos siguen aumentando. El pasado año se atendieron a 729 mujeres por violencia sexual, y solo entre enero y febrero de este año a 312, 31 más que en el mismo periodo del año anterior.

Este protocolo unifica todos los procedimientos para garantizar un acompañamiento continuo a la víctima de agresión y de violencia sexual para facilitar su recuperación física y emocional. Una de las novedades es que incluye pautas de actuación en los casos de acoso sexual, trata con fines de explotación sexual o violencia dentro del ámbito digital como la sextorsión o el grooming.

La consejera, Conchita Ruiz, ha destacado en la presentación que "este protocolo era muy necesario para unificar y agilizar procedimientos de atención. También para evitar la revictimización, con intervenciones más coordinadas, respetuosas y adaptadas a las sensibilidades de cada caso".

Cintia Bartolomé, consultora especializada en violencias contra las mujeres y miembro de 'Red to Red', la empresa que ha estado ofreciendo la asistencia técnica durante la la elaboración del del protocolo, ha explicado que una de sus particularidades es que "el enfoque siempre se ha puesto desde la víctima para hacer que este camino muy difícil y lleno de piedras sea lo más llevadero, y que todos los recursos giren en torno a a ella para que se consiga al final esa meta de reparación, de atención integral, y de acceso a todos los recursos". 

El documento ha sido elaborado por la consejería de Política Social y profesionales de los ámbitos que intervienen en los casos de violencia sexual, que van en aumento. En la Región de Murcia el Centro de Atención Integral a Víctimas (CAIVAX) atendió en 2024 a 729 mujeres y, de enero a febrero de este año, la atención se ha centrado en 312, 31 más que en el mismo periodo del año pasado. En el caso de menores de 16 años, los profesionales del Proyecto Luz atendieron en 2024 a 311 niños, niñas y adolescentes. En los meses de enero a febrero de este año, la cifra es de 160 casos atendidos, 4 menores menos que el pasado año en la misma fecha.

Cintia Bartolomé cree que es "muy importante" que el protocolo recoja el ámbito digital "porque es algo que afecta particularmente a menores de edad". "Los casos de violencia se inician muchas veces en el ámbito digital y luego pasan a la esfera, digamos, presencial. Pero sí que hay un detalle de las violencias digitales que ha puesto sobre la mesa algo a destacar, y es que no en todas las violencias sexuales es necesario que haya un contacto físico", ha reseñado.

Por su parte, la consejera de Política Social achaca el incremento de casos a que hay más recursos para denunciar, sin olvidar las nuevas formas de violencia a través de redes sociales. "La creación de espacios en nuestra región proporcionan esa confianza de la mujer que se siente víctima de una agresión sexual o de violencia sexual. Al final entiende que hay profesionales y recursos desde los que se les puede atender y ayudar para salir adelante. Es obvio que disponer también de las nuevas tecnologías, y de esas nuevas formas que tenemos de comunicarnos con las redes sociales también están propiciando nuevas formas de violencia que antes no existían. Son múltiples las causas y por eso se necesita una atención integral", ha añadido Conchita Ruiz. 

El protocolo ya ha sido aprobado por instituciones y entidades como el Teléfono Único de Emergencias 112, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Tribunal Superior de Justicia o Servicio Murciano de Salud para su puesta en marcha inmediata. 
 

Temas
Podcasts destacados