Los médicos jóvenes valoran el aumento, pero advierten del riesgo de una “burbuja” si no se acompaña de medios y auditorías en el proceso formativo. Por primera vez se convocan plazas en Medicina de Urgencias
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado la convocatoria de 12.366 plazas de formación sanitaria especializada para 2026, una cifra récord que supone un 3,5% más que el año pasado, es decir, 423 puestos nuevos. El Servicio Murciano de Salud ofrecerá 439, lo que representa un aumento del 3,8%, 16 más, y por primera vez se incluye la especialidad de Medicina de Urgencias, con 4 plazas. La fecha de las pruebas selectivas se celebrará el sábado 24 de enero del próximo año y las solicitudes podrán realizarse entre el 1 y el 12 de septiembre de este año.
La mayor parte de las plazas están reservadas para egresados de Medicina, los MIR, y los de Enfermería; y se reserva un cupo específico de plazas tanto para personas con discapacidad como para aspirantes que no sean titulares de una autorización de residencia en España.
En la Región, se convocarán 439 plazas de formación, entre las que se encuentra una de Medicina Legal y Forense, cuya formación la realizan en Murcia, si bien depende del Ministerio de Justicia. La principal novedad es la inclusión de las primeras cuatro de Medicina de Urgencias, una especialidad de nueva creación, y se ampliará la oferta en Dermatología con 5 puestos.
Las pruebas selectivas tendrán algunos cambios: se celebrarán el sábado 24 de enero de 2026; el ejercicio comenzará a las dos de la tarde; se reducen seis sedes prescindiendo de las de Cádiz, León, Girona, Cáceres, Ciudad Real y Vigo; los interesados podrán presentar su solicitud entre el 1 y el 12 de septiembre de 2025; la tasa se fija en 31,10 euros, salvo para Enfermería, que se queda en 23,33; el examen consistirá en un test de 200 preguntas, más 10 de reserva, con cuatro opciones de respuesta, y la duración total del examen será de cuatro horas y media.
La orden ministerial añade la posibilidad de ofertar las plazas adjudicadas a las que renuncien de forma expresa.
Médicos y médicas jóvenes ven positiva esta "tendencia alcista", pero advierten de que son necesarios medios para una formación adecuada: profesorado solvente, plazas y prácticas para el aprendizaje. Afirman que formar a un médico no es como "fabricar tornillos" y reclaman auditorías para todo el proceso MIR.
El oncólogo murciano Domingo Sánchez representa a los médicos jóvenes en el Consejo General de Colegios Oficiales de Medicina, y durante sus años de formación fue la voz de los MIR en nuestra región. Su punto de vista es que se confirma una tendencia alcista en las convocatorias de plazas sanitarias. Autonomías como Murcia siguen esa tendencia, pero no deberían realizarse a cualquier precio y por ello recuerda la "necesidad imperiosa" de que el ministerio realice auditorías.
Domingo Sánchez considera que el aumento de plazas MIR, sin medios adecuados que respalden la formación, puede finalmente tener un indeseado efecto "burbuja".