Con la vista puesta en la desaparición de los glaciares, la ONU conmemora esta jornada que rara vez podemos celebrar en esta tierra en medio de un régimen de precipitaciones desconocido en décadas.
REDACCIÓN. Murcia.
Los embalsas del Segura siguen estando a menos del 30% de su capacidad, pero los de la cabecera del Tajo tiene registros de almacenamiento históricos que garantizan una año y medio de envíos. Pero no cabe llamarse a engaños y, aunque vayan a relajarse las restricciones al regadío el próximo mes de abril, hay que recordar que todo esto son ciclos y volverán los de la escasez.
Dicen los expertos que este es el momento de gestionar con inteligencia los recursos que los temporales nos están regalando. Es una opinión expresada desde Green Peace, por Julio Barea. Permitir la recarga de acuíferos, ahorrar en riegos y hacer los cáculos precisos que puedan dar continuidad. Las sequías comienzan a gestionarse en períodos de abundancia.
En esos trabajos de planificación hay que tener en cuenta la parcela agrícola que es en definitiva la mayor consumidora de agua, muy por encima del abastecimiento. Siendo esta una zona con pocos recursos, exportamos agua a través de os productos agrarios.
Quien gestiona la distribución de agua potable en buena parte de los municipios de Murcia y Alicante es la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Su director, Juan Cascales, recuerda en una jornada como esta, de ccelebración por la mayor disponibilidad de agua, que se viene trabajando desde hace más de 20 años, en la desalación que ya aporta un 40% del agua que bebemos. Defiende también que en zonas como esta, se es plenamente consciente de los problemas de sequías intermintentes y el avance de la aridez, aunque haya que seguir insistiendo en ello. Más allá de mirar hacia nuestra pequeña parcela territorial, la ONU nos propone este año mirar hacia el gran almacen mundial de agua dulce, los glaciares, que está más cerca de su paulatina desaparición.