Loading

REPORTAJE | Mahmoud Nijim: "La vida en la Franja es una lucha por lo básico, no hay comida, agua ni electricidad"

Lleva meses sin saber nada de su hermana que tiene dos hijos pequeños y su marido ha muerto en los ataques de Israel

ÁNGEL BOLUDA
25 MAY 2025 - 10:01
REPORTAJE | Mahmoud Nijim: "La vida en la Franja es una lucha por lo básico, no hay comida, agua ni electricidad"
Imagen de archivo de un bombardeo israelí sobre Nuseirat. Europa Press /Saed Abu Nabhan
Escucha el audio a continuación
REPORTAJE | Mahmoud Nijim: "La vida en la Franja es una lucha por lo básico, no hay comida, agua ni electricidad"
03:50

Hace meses que la música no suena en la Franja de Gaza. El único sonido es el de las bombas, los cascotes y el llanto de las víctimas atrapadas en lo único que les queda: un territorio bajo amenaza de ocupación. La escasa ayuda humanitaria que Israel ha permitido entrar en las últimas horas en la Franja de Gaza no cubre la crisis humanitaria que se viven en ese territorio. Las víctimas mortales superan las 54.000 y el conflicto está adquiriendo una dimensión que no conocían los que han vivido allí en este siglo. La pequeña comunidad palestina que vive en la Región de Murcia está viviendo con angustia el conflicto entre el gobierno hebreo y el grupo terrorista Hamás.

Mahmoud Nijim tiene 26 años es vecino nuestro, vive en la pedanía murciana de Beniaján, trabaja en seguridad. Pudo escapar de allí en 2019 dejando atrás a una familia de la que poco sabe desde hace un año. Relata a Onda Regional que "hace poco que el ejército asesinó a mi cuñado y mi hermana está sola ahí, han dejado a mi hermana con dos hijos pequeños, es un desastre" y explica que "la vida en la Franja es una lucha por lo básico, no hay comida, no hay agua y no hay electricidad".

Relata una estampa con compatriotas sin comida ni un lugar para pasar la noche. Él creció en el campo de refugiados de Nuseirat, a 8 kilómetros del sur de la Franja. Cuando ha vuelto a ver imágenes de aquel espacio, no reconoce nada: todo ha quedado destrozado por las bombas hebreas. Nijim lamenta que "cuando he visto fotos de la zona no he conocido nada, imagina cuantas bombas han caído en un año en la Franja, ya no hay ni casas, la gente está viviendo en la calle porque no saben donde ir".

Drama humanitario consecuencia de unas cuestiones geopolíticas que trascienden a las víctimas. De un lado un grupo terrorista, Hamás, cuyos ataques en suelo israelí fueron el detonante de la última escalada bélica, de otro lado, un estado democrático Israel en manos de un gobierno con presencia de una formación radical. Pedro Rojo es arabista y presidente de la fundación Al Fanar asegura que "están hablando del gran Israel e implica expulsar a los palestinos y la vergüenza, ya lo ha señalado el Tribunal Penal Internacional, están buscando a Nethanyahu por crímenes de guerra".

Rojo señala a Estados Unidos como el único agente capaz de hacer que Israel frene el cerco a la población de la Franja pero no pasa por alto la responsabilidad de la Unión Europea, principal socio comercial de Israel. Este experto considera que la única herramienta de la comunidad internacional para detener la espiral de muerte en ese territorio es la sanción. El presidente de Al Fanar mantiene que "ahora se está hablando por fin de sancionar a través del acuerdo asociación con Israel porque es la única forma porque estamos hablando de miles de palestinos que nada tienen que ver con el conflicto entre Hamás e Israel.

Civiles como "escudos humanos" sobre el terreno  

Soldados del ejército de Israel denuncian el empleo de civiles de la Franja de Gaza como "escudos humanos" sobre el terreno para comprobar si hay presencia de terroristas de Hamás o minas antipersonas. Al parecer se investigan "múltiples casos" según revela Associated Press. Esta agencia de noticias señala que las tropas israelíes han forzado a gazatíes a adentrarse en túneles y edificios para comprobar si había minas antipersona. La propia Armada de Israel considera esta práctica "estrictamente prohibida" y proscrita por el derecho internacional. La investigación sigue a una serie de denuncias e informaciones que sugieren que la actividad se lleva practicando desde 2024.

Nadav Weiman, director ejecutivo de la organización Breaking The Silence, formada por exsoldados que denuncian las violaciones de derechos humanos del ejército de Israel, declara a la agencia de noticias que "estos no son casos aislados, sino que apuntan hacia un fallo sistémico y un colapso moral horripilante".

Y en Israel, cientos de familiares de rehenes israelíes retenidos en Gaza exigieron este sábado un alto el fuego y un acuerdo para el retorno de todos los cautivos. Acusan al primer ministro Benjamin Netanyahu de complicar aún más la situación y le piden que escuche a Trump para poner fin a la guerra.

Temas
Podcasts destacados