Loading

REPORTAJE | Un día sin luz en el Morales Meseguer con cinco grupos electrógenos

El jefe de servicio de mantenimiento del hospital de Murcia, José Francisco Rodríguez, da las claves sobre cómo se gestiona un apagón en una infraestructura esencial

ANABEL ARAMENDÍA
11 MAY 2025 - 08:45
REPORTAJE | Un día sin luz en el Morales con cinco grupos electrógenos y con inquietud por la reposición del gasoil
Generador en el Morales Meseguer. ANABEL ARAMENDÍA.
Escucha el audio a continuación
REPORTAJE | Un día sin luz en el Morales Meseguer con cinco grupos electrógenos
06:54

El apagón del 28 de abril nos hace reflexionar sobre cómo funcionan los hospitales en una situación como la que se vivió con doce horas sin suministro eléctrico y que en emergencias utilizan grandes generadores para mantener la actividad. En el Morales Meseguer nos han contado como se vivió la jornada: la principal incertidumbre era conseguir el gasoil para que no faltara suministro a los cinco grupos electrógenos con capacidad para 2.500 kw y una autonomía de 13 horas. 

La primera pregunta que nos hacemos es quién debe tener suministro de socorro ante un apagón y lo que la ley dice que es que  los locales de espectáculos y actividades recreativas cualquiera que sea su ocupación y los locales de reunión, trabajo y usos sanitarios con capacidad de más de 300 personas está incluidos.

Deberán tener además suministro de reserva: hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud, estaciones de viajeros y aeropuertos, estacionamientos subterráneos para más de cien vehículos, establecimientos comerciales o agrupaciones en centros de más de dos mil metros cuadrados, así como estadios y pabellones deportivos, espectáculos  con  capacidad para un millar de personas y hoteles de más de 300 habitaciones. Su potencia tiene que ser la suficiente para  atender los servicios de urgencias.

José Francisco Rodríguez es el jefe de servicio de mantenimiento del Hospital Morales Meseguer, un centro hospitalario que tiene experiencia en cortes de suministro programados y que incluso el martes 29 había previsto un simulacro sobre este asunto. La mayor incertidumbre del día fue asegurar el gasoil con el que poder garantizar el suministro eléctrico si se alargaba más de la cuenta. 

El centro hospitalario cuenta con un depósito general de cinco mil litros de gasoil y 'subdepósitos' en cada uno de los cinco generadores que el día del apagón estaba a mitad. La búsqueda del gasoil dejó algunas situaciones anecdóticas como aquellos depósitos que estaban llenos en algunos almacenes de los que no podían sacar combustible porque las bombas funcionan con electricidad.

El apagón, un día sin incidencias 

Como en cualquier hogar hay que tomar medidas para optimizar la energía. Por ejemplo, los ascensores funcionan solo al cincuenta por ciento. El servicio de cocina no tuvo ningún problema y se pudo ofrecer con total normalidad como detalla José Corchón, director de gestión del hospital.

En general el sistema respondió muy bien aunque el responsable del servicio de mantenimiento pone el acento en los buscas a los que quieren poner una solución ya que no funcionaron porque van con la línea de teléfono que tampoco estuvo en marcha durante todo el día. Al día siguiente al apagón hubo reuniones internas en el Morales Meseguer. Corchón asegura que son expertos en lidiar con apagones y pone como ejemplo uno al que se enfrentaron el agosto del año pasado y que duró casi diez horas.

La puesta en macha de los generadores es automática y tan solo quedan en medio diez segundos a cero. Se resolvió favorablemente y los pacientes y familiares lo que más pudieron notar fue el aumento de la temperatura porque la climatización consume mucha energía. Corchón concluye que a pesar de que la situación estuvo controlada todos deseaban que la luz volviera cuanto antes. Ocurrió a las diez y media de la noche y fueron los primeros en su zona a los que Iberdrola les recuperó el servicio.

Temas
Podcasts destacados