Loading

REPORTAJE | Viviendo en la ribera del río en plena crecida del caudal

Hablamos con vecinos de Blanca y Los Baños de Mula en la semana en la que han convivido con crecidas de los ríos Mula y Segura y con el profesor de Geografía Humana de la UMU, Alfredo Pérez

ÁNGEL BOLUDA
09 MAR 2025 - 14:08
REPORTAJE | Viviendo en la ribera del río en plena crecida del caudal
Río Mula a su paso por Los Baños de Mula. Foto: A. B. L.
Escucha el audio a continuación
REPORTAJE | Viviendo en la ribera del río en plena crecida del caudal
01:30

Los desembalses controlados en el río Segura y en su afluente, el Río Mula, hicieron esta semana aumentar el caudal de forma rápida algo que generó mucha incertidumbre en barrios y localidades asentadas en sus riberas. Los vecinos de zonas como la pedanía muleña de Los Baños de Mula reclaman información más fluida de las administraciones en casos de crecidas.

Estos episodios no son continuos pero sí se producen de cuando en cuando. Las últimas crecidas en ambos ríos se produjeron hace 5 años con la DANA que generó las inundaciones en el campo de Cartagena. En el año 2019 la cosa fue a más en el barrio de Runes en Blanca, ubicado junto al río. Algunas viviendas tuvieron que ser desalojadas unas horas porque el agua llegó a sortear incluso el muro de contención que les separa del agua.

David Cano, vecino de esa localidad, cuenta que en zodiacs tuvieron que rescatar algunos vecinos porque el agua sobrepasó el límite del cauce y ahora se felicita porque esta vez la situación no ha sido tan extrema. Cano reconoce que estos episodios se viven con incertidumbre y con limitaciones de movilidad y saluda la previsión con la que en esta zona se ha actuado para evitar desgracias personales.

Más control e infraestructuras 

¿Qué hacer con los desarrollos que encuentran en zonas que se pueden ver afectadas por inundaciones? Es la cuestión que hemos planteado al profesor de Geografía Humana de la Universidad de Murcia, Alfredo Pérez. Reconoce que ante la política de hechos consumados que implica la presencia de construcciones cerca del cauce de ramblas y ríos, se puede actuar de dos formas: controlar que no sigan ampliándose en lugares con riesgo y realizar infraestructuras que minimicen efectos.

Con respecto a esto señala como hándicap el elevado coste económico y la cadencia temporal para su construcción, requieren de mucho tiempo, incluso, con plazos que superan las legislaturas y mandatos políticos de cuatro años. Alfredo Pérez explica a Onda Regional que las "actuaciones estructurales que se materializan en obra pública pero son parches del sistema para aquello que pone en evidencia que se encuentra en riesgo de inundación para que cuando acontezca" minimizar riesgos. 

El valor de las pérdidas económicas por los desastres naturales provocados por el agua van al alza y esto obedece a la gestión del suelo que se ha venido haciendo del crecimiento urbano desde finales del siglo XX. Pérez señala a los gestores municipales y autonómicos.

Temas
Podcasts destacados