El folklorista, Tomás García, pone el ejemplo de la entidad dependiente de la Diputación de Valladolid que conserva y difunde tradiciones de aquella provincia. Reivindica que no precisaría una gran inversión
El mundo de las tradiciones reclama en la Región de Murcia un centro de documentación sobre el folklore y la etnografía. Argumentan que en nuestra comunidad existe un gran patrimonio inmaterial que está en riesgo de desaparecer porque no hay relevo de los jóvenes y falta de apoyo de las administraciones.
La figura de un centro de estas característica no es original. En lugares como Valladolid, existe una entidad cultural que protege y difunde el patrimonio legado por la tradición. Se trata de la Fundación Joaquín Díaz. En este caso se trata de una institución privada sin ánimo de lucro. El músico y documentalista murciano, Tomás García, reclama para nuestra comunidad un centro de documentación similar. Asegura que "ahora que estamos en época de Cantos de Mayo o cuando llega la Navidad" y asegura que quiere que sirva para hacer presentaciones oficiales de fiestas y proteger el arte que emana del trovo, las agrupaciones folklóricas o los troveros.
García tiene una visión integral de este proyecto. Serviría para preservar documentación etnográfica, realizar formación para captar a jóvenes con interés por el mundo de las tradiciones e impulsar investigaciones científicas sobre fiestas populares, legado oral o música. Este centro serviría también para conservar patrimonio material bibliográfico y discográfico. García señala que "podría ser un punto de encuentro para practicar, hacer cursos y talleres y no requeriría de mucha infraestructura".
En la Región de Murcia no existe ninguna institución de referencia que aúne todas estas tareas aunque este experto pone como ejemplo del Museo de la Música Étnica de Barranda (Caravaca de la Cruz). Tomás García considera que una entidad de esas características generaría incluso interés nacional.