Loading

El aumento de la temperatura eleva el riesgo de colapso del Mar Menor

Un informe elaborado por el Instituto Español de Oceanografía alerta de que estas condiciones de estrés térmico multiplican la probabilidad de repetir episodios de sopa verde o mortalidad masiva

PACO MARTÍNEZ
09 JUL 2025 - 19:31
Un informe del Instituto Español de Oceanografía alerta de los riesgos de colapso del Mar Menor
Imagen de una playa del Mar Menor. ORM
Escucha el audio a continuación
El aumento de la temperatura eleva el riesgo de colapso del Mar Menor
01:05

El Mar Menor está sufriendo desde finales de mayo una ola de calor marino que ha elevado la temperatura de sus aguas en cinco grados, hasta alcanzar una media de 30º, y que amenaza con prolongarse y acentuarse en las próximas semanas. Un informe elaborado por el Instituto Español de Oceanografía alerta de que estas condiciones de estrés térmico multiplican la probabilidad de que la laguna vuelva a colapsar.

No es un fenómeno inesperado, porque los investigadores del IEO llevan años anticipando que esta era una de las consecuencias previsibles del calentamiento global. Pero la situación, después de 38 días continuados de calentamiento, empieza a ser de alto riesgo. Aunque por ahora no se ha observado ningún impacto ecológico severo, se dan muchas de las condiciones que podrían derivar en una sopa verde e incluso en episodios de mortalidad masiva de las especies más vulnerables. 

Podría darse, decía el investigador del IEO Juan Manuel Ruiz, este verano o el que viene, pero el Mar Menor sigue teniendo capacidad para recuperarse de un colapso. El verdadero riesgo es que esas crisis ecológicas se repitan una y otra vez. Y eso puede pasar si no se actúa con rapidez para reducir el elevadísimo nivel de nutrientes que sigue entrando en las aguas de la laguna.

En realidad, a los investigadores lo que más les preocupa son las altas concentraciones de nutrientes. Ese es el factor que dificulta que el Mar Menor pueda resistir y sobreponerse a fenómenos naturales como el calentamiento.

En opinión de Juan Manuel Ruiz, no tiene mucho sentido la discusión que enfrenta a las administraciones central y regional sobre si es preferible reducir los nutrientes controlando las aguas que llegan a la laguna o si la mejor estrategia consiste en actuar en origen, limitando al máximo las aportaciones de nitratos. Ambas, nos dice, serán necesarias: cualquier solución exigirá una combinación de medidas complejas, muy caras y que habrá que mantener muchos años, porque los efectos sólo se apreciarán a largo plazo.

Temas
Podcasts destacados