GESTHA reclama un Pacto de Estado contra la pobreza y medidas sostenibles de redistribución de renta para superar el mileurismo y proteger a los trabajadores pobres
La tercera parte de las rentas murcianas no llega a completar los mil euros al mes. Con estos datos el sindicato de técnicos de Hacienda GESTHA suscribe la necesidad de comprometer un Pacto de Estado contra la Pobreza.
La Agencia Tributaria ha puesto el foco entre los llamados "trabajadores pobres", quienes tienen algún tipo de ingreso, sea salarial, pensión o prestación por desempleo. Los resultados muestran claramente una diferencia enorme entre quienes no pueden asumir sus gastos diarios a pesar de tener ingresos y quienes sí disfrutan de una renta suficiente. En nuestro país más de 9 millones de personas no llegan a los 1.000 euros. En Murcia hay más de 325.000 personas en esa situación.
Jose María Mollinedo, portavoz de GESTHA, considera que hay que cuantificar el problema y adoptar propuestas comunes, tal y como hace valer la Red Europea de Lucha contra la Pobreza. Se trata de redistribuir riqueza. "Deben ser políticas mantenidas en el tiempo. La mayoría de las políticas se refieren a la redistribución de la renta y de la riqueza entre las personas que puedan poseer más ingresos y más bienes, para que les llegue esa parte a las personas que no los tienen".
Para el sindicato de técnicos de Hacienda, son demasiadas décadas aumentando la diferencia de rentas entre ricos y pobres, y es fundamental adoptar políticas que se mantengan a lo largo del tiempo.
Cuestiones concretas a practicar para disminuir la tasa de pobreza a través de impuestos progresivos que revertirían en familias más necesitadas subiendo salarios, explilca Mollinedo, facilitando contratos de trabajo a jornada completa y mejorando las pensiones. Se trata de superar el mileurismo.