Académicos a pares
T01C043
Así nos las gastamos en La Hora de la Cigarra. Dos académicos (uno de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cuenca; otra de la Real Academia Española, Paloma Díaz-Mas) nos han acompañado hoy en el programa para hablar cada cual de sus asuntos..
El primero, Luis Alberto de Cuenca, es miembro del jurado del Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás que se falla este jueves en Cartagena. Premio para el que admite tener un claro favorito, del que nos asegura que es uno de los mejores candidatos que ha encontrado nunca entre los aspirantes a este galardón. De Cuenca no vendrá el jueves a Cartagena, porque anda muy ocupado con las obligaciones derivadas del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana que le han concedido este año. Pero eso no le ha impedido reflexionar con nosotros sobre la mirada poética, sobre la conexión entre los autores actuales y la tradición lírica que han heredado incluso sin ser conscientes de ello. Y también sobre letras de canciones, ocupación a la que dedicó parte de su tiempo hace ya bastantes años. Hoy dice seguir estando interesado en componer letras para cantantes rock pero abomina del reguetón, del que "no salvaría nada", excepto el fenómeno social que representa.
La segunda académica con la que hemos tenido ocasión de conversar es Paloma Díaz-Mas, heredera del sillón "i minúscula" que ocupó hasta su muerte la bioquímica Margarita Salas. Díaz-Mas dedicó su discurso de ingreso en la RAE a los autores sefardíes que escribían en ladino sobre ciencia. Y hoy ha venido a Murcia para hablar precisamente de ese idioma, el ladino o judeo-español, que hablaron y todavía hablan los descendientes de aquellos judíos que los Reyes Católicos se encargaron de expulsar de la península. Un idioma, asegura, que vive una etapa de un cierto resurgimiento, gracias a la producción poéticas de autoras sefardíes que han tomado el testigo de sus abuelos para mantener viva esa herencia cultural.
El programa se completa con una interesante aportación de nuestro colaborador Vicente Funes, en la que hablamos de películas y series de televisión inspiradas en el comic. Más allá de los "cansinos" superhéroes de Marvel o DC, hay títulos famosos del cine como "Camino a Perdición" o "La vida de Adele" que nacieron como tebeos. Ahora, Neflix se plantea adaptar como serie televisiva un clásico del comic underground, "Agujero Negro" de Charles Burns. La cosa promete, pero también puede acabar en desastre.