Loading

Arcilla y sal
T01C052

53:11
Hace 9 horas
De lunes a viernes, de 15:10 a 16:00. Espacio dedicado a la actualidad cultural desde distintos puntos de vista. Agenda, estrenos, publicaciones... La curiosidad es contagiosa

Sobre esos dos elementos tan sencillos hemos construido hoy buena parte del capítulo de hoy.

La arcilla se ha revelado como una fuente de información de enorme valor para entender las peculiaridades de la cultura argárica, la dominante en buen parte del territorio de esta región hace cuatro mil años. Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han determinado que aquella sociedad disponía de asentamientos especializados en la fabricación de vasijas, ubicados en torno a un punto concreto a las faldas de la sierra de La Almenara, en Lorca, desde donde esas piezas se distribuían al resto del territorio. Un descubrimiento que revela una sociedad con una estructura económica, social y política mucho más compleja de lo que cabía esperar. Tanto, que sus fronteras estaban muy bien delimitadas y esa es una circunstancia tan anómala en la prehistoria europea que para encontrar una situación similar hay que viajar hasta los límites del antiguo imperio egipcio. De todo esto, y de algunos detalles más, hemos charlado esta tarde durante unos minutos con Roberto Risch, uno de los integrantes de ese equipo de investigadores.
La sal, por su parte, es la clave del proyecto que ANSE y WWF vienen desarrollando en los últimos años en un enclave tan sensible desde el punto de vista medioambiental como el Mar Menor. Su plan para recuperar la viejas salinas de Marchamalo ha merecido el reconocimiento de Hispania Nostra, una asociación sin ánimo de lucro que destaca en las labores de protección del patrimonio cultural, industrial e incluso sentimental de nuestro país. Su directora general, Bárbara Cordero, estará mañana en Cartagena para hacer entrega de ese galardón y esta tarde nos lo ha contado. Nos ha hablado también de la Lista Roja del Patrimonio, una iniciativa de Hispania Nostra en la que Murcia está representada ni más ni menos que con 71 elementos patrimoniales cuya conservación está seriamente amenazada. Cordero hace una lectura positiva de ese elevado número de bienes en riesgo, porque entiende que es el reflejo de una notable preocupación de los murcianos por salvaguardar su pasado.

El capítulo de hoy lo hemos completado charlando con nuestro colaborador (y Jefe Superior de la Policía Nacional en Murcia) Ignacio del Olmo, sobre una curiosa iniciativa del Ministerio del Interior que, en un esfuerzo por hacer llegar la realidad de su trabajo al común de los ciudadanos, viene publicando una serie de videos en los que relata cómo actúan las fuerzas de seguridad ante distintos tipos de amenazas. De paso, Interior colabora con los responsables de series de televisión asesorándolos sobre el funcionamiento interno de los distintos cuerpos, con el fin de dar mayor verosimilitud a las historias de ficción que acabamos viendo en el cine o la televisión.
 


Temas
Últimos episodios de LA HORA DE LA CIGARRA