Introducción del clasicismo artístico en Murcia
T01C082
Con la conquista de Granada y la unión de las coronas castellana y aragonesa, el Reino de Murcia dejó de ser territorio de frontera. A principios del siglo XVI, Murcia experimentó una etapa de desarrollo económico y demográfico que propició la construcción de edificaciones que modernizaron el aspecto de la ciudad, y que atrajo a artistas que introdujeron las formas del lenguaje clásico reinante en Italia desde cien años antes.
Ejemplo de ello fue la Catedral de Murcia, donde se pudo abordar una importante transformación arquitectónica: se elevó una fachada principal, se construyó la puerta de las Cadenas, se inició la construcción del campanario, se diseñó la sacristía en el primer cuerpo de la nueva torre, se construyó una preciosa portada para la ante-sacristía y se añadió al templo una de sus capillas más
destacadas y singulares, la de Gil Rodríguez de Junterón, llamada hoy de Junterones.