Murcia 1200 Aniversario. Los baños en la Murcia andalusí
T01C032
Los baños eran un elemento fundamental en las ciudades andalusíes. Tal y como explican Trinidad Castaño Blázquez y Pedro Jiménez Castillo en su trabajo ‘Los baños árabes de San Lorenzo’, los baños públicos presentaban dos zonas diferenciadas: el recibidor o sala de reposo, compuesto por un conjunto de habitaciones en torno a un espacio de planta central, y el baño propiamente dicho formado por varias salas de temperaturas desiguales. En Murcia no se ha conservado en pie ninguno: los más conocidos, los de la calle Madre de Dios, resistieron hasta los años 50 del siglo XX y fueron destruidos con alevosía y nocturnidad para abrir la Gran Vía.
Pero hubo más: en 1530 están documentados unos baños en San Nicolás, junto a un horno; los de San Bartolomé, llamados ‘del Trinquete’, fueron excavados en 1979; los de San Antonio se excavaron en 1985; también hubo unos baños llamados ‘de la Babota’ en San Miguel; los de San Lorenzo se excavaron en 1997; y aún hay que citar los ‘Baños de la Reina’, al Este del Convento de las Anas y junto a la Aljufía, a los que se atribuye categoría regia y que en 1311 conservaban su enlosado de mármol y su caldera.