Es la previsión que manejan desde la Agencia Estatal de Meteorología. Su delegado en Murcia, Juan Esteban Palenzuela, llama la atención sobre el récord de calor en la primera quincena de octubre
Este martes 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, conmemoración que llega cuando acabamos de vivir uno de los fenómenos que, en este año plagado de anomalías, resulta más representativo de los efectos de ese proceso: durante toda la primera quincena de octubre en muchas regiones del mundo se han registrado temperaturas muy por encima de lo normal. Tanto, que la península ibérica ha superado los máximos históricos durante once días consecutivos. La Agencia Estatal de Meteorología subraya esta circunstancia y añade que las previsiones para los próximos tres meses hacen pensar que 2023 podría acabar siendo el año más caluroso de toda la historia.
El delegado de AEMET en Murcia, Juan Esteban Palenzuela, ha explicado a ONDA REGIONAL que en esta situación hay factores naturales que influyen, como los efectos del fenómeno del Niño o la erupción del volcán de Tonga. Pero nada de lo que está ocurriendo este año (ni las temperaturas, ni la frecuencia de las lluvias torrenciales) podría explicarse sin los efectos de un cambio climático provocado por la intervención humana.
En la Región de Murcia batimos registros máximos de precipitación durante el mes de mayo; superamos en verano el número de olas de calor y de noches tórridas; hemos medido temperaturas del mar muy por encima de lo habitual. Pero a Juan Esteban Palenzuela el fenómeno que más le llama la atención, por su intensidad y porque ha sido muy global, es el récord de calor que se ha podido observar en la primera quincena de octubre.
A este paso, dice Palenzuela, y teniendo en cuenta que las previsiones de aquí a enero mantienen esta tendencia, es muy probable que 2023 acabe siendo el año más cálido de la historia, batiendo un récord de décadas que ya se superó el año pasado.
El problema es significativo, porque es global. Es posible que terminemos 2023 sin superar la barrera que marcó el acuerdo de París de 2015 (que se fijó como objetivo impedir un calentamiento de 1,5ºC respecto a la temperatura media del planeta anterior a la era industrial). Pero Palenzuela nos recuerda que ese límite ya se ha superado durante algunos periodos de este mismo año.
El panorama invita a la preocupación. ¿Hay solución? pues todavía estamos a tiempo. Pero Palenzuela cree que la adopción de medidas que nos permitan adaptarnos a este cambio va mucho más lenta de lo que sería deseable.