UPA señala que el 20% del sector regional de la fruta podría estar en manos de este tipo de empresas
La organización agraria UPA ha alertado sobre la entrada de fondos de capital en la agricultura murciana y sus consecuencias, así como la proliferación de multinacionales que arriendan cultivos a los productores y se llevan la mayor parte del beneficio. El 20% del sector regional de la fruta podría estar ya en manos de este tipo de empresas e instrumentos financieros.
No solo el precio del agua desalada o los futuros recortes en los envíos del Tajo preocupan a los agricultores. A la incertidumbre sobre el agua utilizada con más o menos fortuna por algunos dirigentes políticos, la Unión de Pequeños Agricultores pone el acento en la proliferación cada vez mayor de fondos de inversión de capital en un sector sensible como el primario. Está ocurriendo en el campo murciano y lo explica el secretario de Agricultura de UPA, Antonio Moreno. "Es ese agricultor que toda la vida ha estado cultivando o en una cooperativa, y que ahora lo que hace es ponerse en manos de una multinacional, que pone los gastos y se lleva la mayoría de beneficios, porque el agricultor no tiene capacidad económica para poder aguantar la gestión de la tierra él solo".
Por dar algunas pinceladas en cifras, en el sector de la fruta regional los fondos de inversión podrían estar manejando en la actualidad un 20% de la producción, el otro 80 estaría aún en manos de cooperativas y agricultores independientes. También pisan fuerte en el sector de cítricos. Y no son solo los fondos de capital, también las multinacionales. Manejan realidades económicas muy alejadas de las de los pequeños productores.
Moreno ha advertido que estos inversores cuando no hay rentabilidad abandonan el campo sin más. "Tienen un carácter muy de economía de escala, funcionan con cifras frías y cuando las cosas no funcionan abandonan el barco y se marchan", alerta.