Es un festival que fusiona el cine y las artes con el medio ambiente, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la sostenibilidad de nuestro planeta. 6 días, 11 películas, 18 cortos y numerosas actividades
Del 24 al 29 de octubre, la ciudad de Murcia acoge Distopía, un festival que pretende convencer a los indiferentes o negacionistas de la importancia de solucionar problemas como la extinción de especies, el problema de acceso al agua, el aumento de la temperatura global del planeta y la necesidad de reducir las emisiones.
Para ello proyectará un total de 11 películas y 18 cortometrajes encuadrados en seis secciones: 'Oficial a concurso', 'Infantil', 'Retrospectiva', 'Mesa redonda', 'ODS', y 'Sombra'. La sede principal de este festival es la Filmoteca Regional y como sedes secundarias proyectarán películas en Cajamar, la Fundación Mediterráneo, el Museo de la Ciencia y el Agua, el Museo de la Universidad de Murcia, el Cuartel de Artillería, el Campus de la Merced y el Cine Pujante de Beniel.
El festival se inaugura con 'Llamarada' un filme argentino- noruego que se proyectará a las 18:30h en la Fundación Mediterráneo con una entrada de tres euros. La actividad del martes concluye a las ocho de la tarde con el concierto- charla 'Ecos marinos' que contará con el técnico y conservador del Acuario de la UMU y músico Emilio Cortés, junto a la banda murciana 'Los amigos de los animales' por un precio de 5 euros. En este show se musicará los datos informáticos que se han recogido en los fondos marinos del Mar Menor durante los últimos dos años.
Del 25 al 29 de octubre se proyectarán las películas nacionales e internacionales 'Sofía volverá' (2022) del cineasta murciano Joaquín Lisón; 'El Paraje' (2022) de David Plata; 'También la Lluvia' (2010) de Icíar Bollarín; 'Un tipo Genial' (1983) de Bill Forsyth; 'La ilusión de la abundancia' (2023) de Erika González; 'Bestias del Sur Salvaje' (2012) de Behn Zeitlin; 'Mi vecino Totoro' (1988) de Hayao Miyazaki; 'Al Impenetrable' (2022) de Sonia Berotti; 'Mavka Guardiana del Bosque' (2023) de Aleksandra Rubán y Olech Malamuzh y 'Fukushima' (2020) de Setauro Wkamatsu.