La población murciana y Cozumel están unidas por la Cruz de Caravaca desde 1956
Dos réplicas de la Cruz de Caravaca han viajado con destino a las capillas de los dos establecimientos turísticos más grandes en el Estado de Quintana Roo, el conocido Caribe mexicano.
La Cofradía de la Vera Cruz, hacía entrega de las dos cruces al sacerdote José Ramón Gómez Marín que durante años ha ejercido su labor pastoral en la costa mexicana, ha explicado Luis Melgarejo, hermano mayor de la cofradía.
La presencia y fuerte devoción de la Cruz de Caravaca en el estado de Quintana Roo, al cual pertenecen municipios como Cozumel, se fija en el hallazgo de tres réplicas en el navío español ‘Matancero’, que encalló y desapareció en uno de los arrecifes de su costa en 1741 y fue hallado en 1956. Desde ese descubrimiento, la patrona de Caravaca es considerada la protectora, especialmente de los pescadores, frente a los huracanes y vientos que amenazan cada año la isla.
El vínculo entre estas dos ciudades se formalizó en 2012 con la firma de un convenio de hermanamiento entre los ayuntamientos de las dos ciudades. En el acto se entregó una réplica de la Cruz de Caravaca que sería ubicada en la futura Capilla de la Santa Cruz, que se proyectó construir en el paseo marítimo de la isla.
En 2018, como conmemoración de los 500 años de la primera misa documentada en suelo mexicano, tuvo lugar la bendición de aquella Capilla de la Santa Cruz, construida en el lugar donde se ofició la primera eucaristía.