Loading

Ecologistas pide aprobar un plan de recuperación del lince ibérico en la Región de Murcia

Ramón Pérez de Ayala, miembro de WWF, una de las entidades asociadas al programa de reintroducción de lince ibérico en libertad, explica que "el primer año suele ser el más problemático"

MACU ALEMÁN
20 NOV 2023 - 18:21
Ecologistas pide aprobar un plan de recuperación del lince ibérico en la Región de Murcia
Lince ibérico. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
Ecologistas pide aprobar un plan de recuperación del lince ibérico en la Región de Murcia
02:47

Ecologistas en Acción exige aprobar ya el plan de recuperación del lince tras la muerte de un nuevo ejemplar. La organización recuerda que es una obligación legal que debería estar en vigor hace 25 años.

La ley regional de fauna silvestre de 1995 advierte de esta obligación para todas aquellas especies que, como el lince, forman parte del catálogo de especies amenazadas. La reintroducción de este mamífero que pobló las tierras altas de Lorca hace cuarenta años no se entiende, explica Pedro Luengo de Ecologistas en Acción, sin un plan previo que permita atajar las principales causas de mortalidad en este territorio. 

Luengo reconoce la dificultad del programa de reintroducción, pero considera que la carencia de ese plan facilita que estos ejemplares acaben mal como demuestran las cifras actuales. Sólo tres de los ocho que llegaron a las tierras altas de Lorca están localizados y en buen estado, uno de ha desaparecido y el resto han muerto

Los responsables del programa de reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia admiten estar preocupados por la baja tasa de supervivencia de los ejemplares liberados. La muerte de cinco de los ocho linces puestos en libertad en Murcia es un mal dato si se compara con las experiencias previas en otras zonas de la península. Eso no significa en ningún caso que se haya puesto en duda la continuidad del programa o que se estén replanteando la idoneidad de la zona elegida en las tierras Altas de Lorca.

Ramón Pérez de Ayala, es un destacado miembro de WWF, una de las entidades asociadas al programa de reintroducción de lince ibérico en libertad. Nos explica que "el primer año suele ser el más problemático, porque los animales liberados no tienen la referencia de otros ejemplares que los fijen a un área concreta, así que acaban recorriendo mucho más territorio y exponiéndose a más riesgos". Eso es habitual; lo que no lo es tanto es que la tasa de supervivencia apenas ronde, como ocurre en Murcia, el 40%, porque hasta ahora se había movido siempre en niveles varios puntos por encima.

Habrá que analizar bien lo ocurrido y las causas que han rodeado la muerte de estos cinco ejemplares. Pero no está sobre la mesa la posibilidad de interrumpir el programa. Cree Pérez de Ayala que en la Región de Murcia se han dado algunas casualidades muy poco frecuentes. No hay una única causa de muerte, así que no existe un factor claro al que achacar la alta tasa de mortalidad. De hecho, hay situaciones que son completamente nuevas: no hay precedentes en el programa de un ejemplar fallecido por una ingesta masiva de plástico, como ocurrió con el lince Tiko.

Lo que este especialista tiene muy claro es que el área elegida para liberar a estos animales reúne todas las características necesarias y es, de largo, la más apropiada porque, a diferencia de lo que ocurre en el Altiplano, es también la ofrece la mayor población de conejos -que son el alimento favorito de los linces-. Lo que ocurre, dice Pérez de Ayala, es que el riesgo cero no existe.

Antes de final de año los técnicos del programa harán evaluación de toda la situación y, si todo va como debe, la próxima primavera se liberarán más ejemplares en la Región de Murcia.

 

 

Temas
Podcasts destacados