El PSOE advierte que a los fondos FEDER se les acaba el tiempo, lo que supone que hay que terminar las obras o devolver lo recibido con intereses
El Ayuntamiento de Murcia ha iniciado este miércoles las reuniones del comité de expertos para revisar el Plan de Movilidad (Observatorio de Movilidad). Las obras del Barrio del Carmen, La Fama, Vistabella y Espinardo, son las zonas prioritarias en las que actuar.
El concejal de Movilidad, José Francisco Muñoz, ha insistido en que una vez pedida la prórroga de seis meses pueden repensar determinadas actuaciones siempre bajo criterio técnico, con diálogo permanente con los vecinos y garantizando la mejora de medio ambiente. Hablaba Muñoz de un primer paso para el nuevo modelo de transporte.
Responsables de servicios municipales, directores de obras, consultores internacionales y expertos de la UMU, la UCAM y la UPTC se integran en este comité. Solo una pequeña parte, decía Muñoz, tomaron parte en la elaboración del proyecto inicial. No hay un calendario concreto de actuaciones.
"Hemos configurado un Comité de expertos compuesto, inicialmente, por servicios municipales y directores de obras, que son los que conocen de primera mano el diseño que se hizo de los carriles bici y carriles bus, se ha contado con expertos de consultoras internacionales y se ha recurrido al conocimiento, profesionalidad y rigor que aportan las universidades: UMU, UPCT y UCAM", ha indicado el concejal.
También ha subrayado que todas las reuniones que se están teniendo con asociaciones y colectivos "están siendo muy constructivas, en un tono muy cordial, mejorar la vida de Murcia y conseguir una ciudad medioambientalmente más atractiva, todas serán sometidas al Comité de expertos y valoradas".
Algunos de los expertos que forman el Observatorio de Movilidad son los ingenieros Josep María Aymani, David Soler y David Fernández y la economista Patricia Rodríguez.
También participan técnicos de la Universidad de Murcia (UMU). Es el caso de Antonia Baeza, licenciada en Ciencias Químicas con especialidad en Química Industrial; Francisco Esquembre, doctor en Matemáticas; Antonio José Carrasco, profesor titular del Departamento de Organización de Empresas y Finanzas y coordinador de las políticas de movilidad que desarrolla la UMU dentro del programa 'Campus Sostenible y Saludable'.
Por parte de la Universidad, también ha participado Alfredo Pérez, doctorado en Geografía Humana y especialista en Sistemas de Información Geográfica y Análisis Geoespacial.
La aportación de dinero europeo para el Plan de Movilidad del Ayuntamiento de Murcia tiene dos fuentes distintas, y solo una de ellas, la que corresponde a los fondos Next Generation, puede todavía alargarse en el tiempo. Sin embargo, a los fondos FEDER se les acaba el tiempo: hay que terminar las obras o devolver lo recibido, con intereses.
Así lo ha indicado la concejala socialista Carmen Fructuoso, responsable de Movilidad Sostenible con la anterior corporación, que pone de ejemplo la calle Mayor de Espinardo, donde hace escasos meses se cambió el proyecto, dejando la circulación en un sentido único. Otra modificación tendría ahora los plazos "muy ajustados".
Los fondos FEDER suponen en total unos 25 millones de euros, y afectan a proyectos como el anillo circular BTR, carretera de El Palmar y calle Mayor de Espinardo. Fueron aprobados en 2019 con la alcaldía del PP, y heredados por la del PSOE en 2021
Los fondos Next Generation se refieren al proyecto más ambicioso, incluyen todo el entramado de carriles bici, algunos carriles bus, la tecnificación del tráfico y aplicación de nuevas tecnologías al plan de transporte público. Suponen alrededor de 36 millones, de los que Europa facilita el 70 % entre 2021 y 2023, y el tercio restante hasta el año 2026. Hay más plazo, pero hay que contar con los cambios que se decidan y que Europa los acepte. Ahí se encuentra, por ejemplo, el polémico Puente Viejo y su cierre al tráfico privado, ha recordado Frutuoso.