Loading

El campo murciano perderá 1.230 millones de euros por los efectos del cambio climático

Así lo indica un estudio de COAG, que señala a la cuenca del Segura como una de las más afectadas por el aumento de la temperatura y de los fenómenos como lluvias torrenciales, granizo o heladas

ISABEL GONZÁLEZ
24 OCT 2023 - 13:48
El campo murciano perderá 1.230 millones de euros por efectos del cambio climático
Presentación del estudio de COAG este martes.
Escucha el audio a continuación
El campo murciano perderá 1.230 millones de euros por los efectos del cambio climático
02:03

El cambio climático generará pérdidas superiores a los 1.230 millones de euros de 2023 a 2030 por los efectos del cambio climático, según recoge el informe elaborado por COAG, que señala la cuenca mediterránea como una de las zonas más afectadas en la península ibérica.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la lucha contra el Cambio Climático, la organización agraria  ha presentado el trabajo en el que recogen cómo el aumento de la temperatura y de los fenómenos climáticos adversos provocará la reducción no solo de la superficie sino también del rendimiento de los cultivos, de su periodo vegetativo, así como la imposibilidad de poder afrontar la situación ante la falta de previsión.

Especialmente señalada está la cuenca del Segura, una zona de escasez de agua, de concentración de lluvia en invierno y de sequías frecuentes, con lo que el cambio climático supone un aumento de la evapotranspiración, la disminución de las precipitaciones y el aumento de los periodos de sequía,  El llamado secano rabioso, los cítricos y las hortalizas de gran calibre serán especialmente perjudicadas, según el presidente de la organización, Miguel Padilla. El estudio señala que hay una afección del 6 por ciento de pérdidas al año solo por desórdenes climáticos como lluvias torrenciales, granizo y heladas.

Si en el año 2010 hubo 96 días de sequía en Cartagena, 88 en Torre Pacheco, 65 en Lorca y 87 en Mazarrón, se prevé que en 2030 sean 109 días en Cartagena, 102 en Torre Pacheco, 75 en Lorca y 99 en Mazarrón. Desde COAG señalan que el campo tiene que implicarse también en la adopción de medidas sobre todo en lo que se refiere al uso racional del agua, una cuestión en la que la Región de Murcia ya tiene mucho recorrido.

La cuenca del Segura cuenta con 1.600 hectómetros cúbicos de uso de agua, de los que 1.200 aproximadamente son para la agricultura y del total, el 30 por ciento procede de pozos y el 16 por ciento del trasvase del Tajo, recuerda el estudio, que añade que el Plan Hidrológico de la cuenca ya prevé una reducción de hasta el sesenta por ciento en las extracciones de agua para preservar los acuíferos.

El seguro agrario además no está diseñado para estos eventos y, por lo tanto, COAG considera crucial adaptarlo a esta nueva circunstancia, con una cobertura básica general con un precio atractivo que cubra daños importantes que no puedan estar controlados por el agricultor y que estén vinculados a las subvenciones.

Asimismo se reclaman indemnizaciones extraordinarias derivadas del cambio climático que procedan del Consorcio de Seguros y un mayor apoyo de todas las administraciones, así como un seguro agrario europeo.

La falta de recursos hídricos no es la única consecuencia del cambio climático sino también los fenómenos meteorológicos adversos como las lluvias torrenciales, el granizo o las heladas. Provocan perjuicios económicos y empobrecimiento de la población rural a lo que se suma también la falta de relevo generacional, añade el estudio de COAG.

 
 
 

Temas
Podcasts destacados