Sánchez presume de los datos del Fondo Monetario Internacional frente a "los agoreros" y recalca que hay Gobierno de coalición "para rato"
La economía española recuperará este año el nivel de actividad anterior a la pandemia de Covid-19, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha adelantado así un año este hito, después de revisar cuatro décimas al alza su pronóstico de crecimiento del PIB para España en 2023.
Según las proyecciones del organismo multilateral, España alcanzará en 2023 un nivel de PIB de 1,195 billones de euros, superando así por primera vez los 1,193 billones de 2019, el último año completo antes del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las restricciones implementadas para contenerla.
En su último informe anual sobre la economía española, publicado el pasado mes de enero, el FMI esperaba que el país no recuperase el nivel de PIB previo a la pandemia hasta 2024.
Sin embargo, en su informe 'Perspectivas Económicas Mundiales', presentado este martes en Washington, la institución dirigida por Kristalina Georgieva, ha revisado cuatro décimas al alza su previsión de crecimiento para España este año, hasta el 1,5% desde el 1,1% que manejaba en enero, lo que permitiría a España recuperar sobradamente el nivel de actividad perdido durante estos años.
Asimismo, el FMI ha enfriado la intensidad del rebote económico previsto para 2024, cuando espera un crecimiento del PIB de España del 2%, frente al 2,4% anticipado previamente. A más largo plazo, las proyecciones del FMI contemplan una expansión del 2% también para 2025, mientras que un año después el crecimiento se moderará al 1,7% y hasta el 1,6% en cada uno de los dos años restantes del horizonte de las previsiones de la institución.
De este modo, España seguirá creciendo a más ritmo que la media de la eurozona durante este año y los dos siguientes, cuando la zona euro crecerá un 0,8%, un 1,4% y un 1,9%, respectivamente, mientras que en 2026 la región del euro se expandirá un 1,7%, igual que España, que volverá a crecer más que la zona euro en 2027 y 2028, ya que la región crecerá entonces un 1,5% y un 1,4%, respectivamente.
En cuanto a la inflación, las proyecciones del FMI apuntan a que la subida de los precios se modere gradualmente y alcance en promedio el 4,3% este año y el 3,1% el próximo, reduciéndose al 2% en 2025 y a partir de entonces bajando al 1,8% un año después y hasta el 1,7% en 2027 y 2028.
En el caso de la zona euro, el FMI espera una desaceleración al 5,3% en 2023 desde el 8,4% del año pasado, pasando a una media del 2,9% en 2024 y el 2,2% un año después, aún por encima del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), que alcanzará en 2026 con un alza del 2%, que en 2027 y 2028 se moderará al 1,9%.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha puesto en valor este martes los datos que ha estimado el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las previsiones de crecimiento de España este año que, asegura "sonríen" a nuestro país y "dejan sin argumentos a los agoreros". Con ello, ha querido recalcar que "hay Gobierno de coalición progresista para rato" en respuesta a aquellos que aseguran que es "el peor de los últimos 80 años".
Así se ha expresado el jefe del Ejecutivo durante la gala del X Aniversario del digital infoLibre que ha tenido lugar en Madrid y que ha contado con la presencia de numerosos ministros del Gobierno. "Hoy hemos conocido que el FMI nos mejora su previsión de crecimiento económico para el año 2023, hasta el 1,5% del PIB, por encima de la media europea", ha indicado Sánchez durante su intervención.
En este punto, el presidente ha destacado que, "pese a la compleja coyuntura y el extraordinario ruido que siempre que gobierna la izquierda generan los medios de comunicación conservadores", los datos "sonríen" a la situación económica del país.
Además, Sánchez ha querido mandar un mensaje de tranquilidad a los "lectores progresistas" del diario digital asegurando que "hay gobierno de coalición progresista para rato" y que "más pronto que tarde van a soplar vientos mucho más favorables para la sociedad".
En esta línea, Sánchez ha hecho gala de sus políticas progresistas, frente a las llevadas a cabo por el Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy una década atrás, que utilizó la crisis "como argumento para desmantelar el Estado del bienestar".