Son casi 600 millones de euros más que en el pasado ejercicio. El techo de gasto ha sido aprobado en una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno
El Gobierno regional inicia el proceso para conseguir sacar adelante los presupuestos de la comunidad autónoma para 2024 - centrados en los servicios públicos de calidad y en el impulso de las rentas más desfavorecidas- con la aprobación del techo de gasto: 6.526,5 millones de euros, 583,5 millones más que en este ejercicio, lo que supone un crecimiento del 9,8%. Hacienda, mientras el Ministerio no concrete las transferencias a las comunidades autónomas, ha fundamentado sus cálculos en las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, aunque con algunas diferencias.
Así, el departamento que dirige Luis Alberto Marín baraja un crecimiento del Producto Interior Bruto murciano del 1,8%; además el Ejecutivo prevé una reducción de la tasa de paro de 1,4 puntos; y calcula en incrementar el número de afiliados a la Seguridad Social en 17.000 personas. Cifras todas por encima de los cálculos de la AIREF y de FUNCAS.
Marín señala que en la configuración del techo de gasto hay que tener en cuenta que 8 de cada 10 euros proceden del Estado y que en 2024 habrá una bajada de casi el 50% de fondos europeos, en total 217, que deberán compensarse con "fondos propios libres". A esto hay que añadir que se van a pagar unos intereses de deuda muy elevados debido a los altos tipos en vigor.
Precisamente el presidente de la comunidad, Fernando López Miras, se quejaba de que el Gobierno central -que recordamos está aún en funciones a la espera de que se forme nuevo gabinete- aún no haya hecho públicas las aportaciones a cuenta.
Este año el Ejecutivo regional no utilizará la medida estrella del 2023: la deflactación del IRPF para hacer frente a la subida generalizada de precios. Ahora bien, Luis Alberto Marín no renuncia a aplicar nuevas deducciones.
Esta semana el Gobierno regional llevará la propuesta de techo de gasto a la Asamblea Regional para su aprobación. Es el paso preceptivo para la elaboración de las cuentas autonómicas. El propósito es que todo el proceso esté terminado antes del 1 de enero de 2024.
A dos meses de que concluya el ejercicio económico, el Ministerio de Hacienda no ha concretado el volumen de trasferencias a las comunidades autónomas. Así las cosas, Murcia ha decidido apoyarse para diseñar sus presupuestos sobre las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. La consejería de Economía y Hacienda baraja una previsión de crecimiento del PIB regional para 2024 del 1,8 %, por encima del que han estimado Funcas y la propia AIReF. Esa previsión económica se completa con dos más: la consejería prevé que la tasa de paro se reduzca en 1,4 puntos de aquí a diciembre de 2024 y que el número de afiliados aumente en 17.000 personas, según ha indicado Marín.
En materia fiscal, el Ejecutivo regional deja caer la medida estrella del pasado año, la deflactación para hacer frente a la subida generalizada de precios. A pesar de eso, Marín ha avanzado que habrá nuevas deducciones fiscales que no ha detallado.
El titular de Economía saca pecho por el nivel ejecución de los presupuestos del presente ejercicio. Esta misma semana el gobierno regional llevará a la Asamblea Regional este techo de gasto no financiero para su aprobación. Se trata del paso preceptivo para la elaboración de las cuentas autonómicas. El propósito es que todo el proceso culmine antes del 1 de enero de 2024. Prorrogar las cuentas de este año no es una opción, según el consejero de Economía.
Luis Alberto Marín, ha advertido que el acuerdo de investidura pactado entre PSOE y Junts per Catalunya "se va a financiar mediante 30 subidas de impuestos" lo que, a su juicio, va a afectar a los ciudadanos de la Región de Murcia "indudablemente".
"Va a afectar a los ciudadanos de la Región, a los autónomos, a los empresarios, a los trabajadores, es decir, a todos", según Marín, quien ha criticado que "la compra de los siete votos la vamos a pagar entre todos y, entre ellos, el millón y medio de murcianos".
En una rueda de prensa y al ser preguntado por cómo pueden afectar los acuerdos para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno central en términos de fiscalidad, Marín ha indicado que el "coste del acuerdo" del PSOE con Junts per Catalunya "está cifrado en 42.000 millones de euros, según las cifras que se están barajando", lo que "supone que se incluyan más de 30 subidas de impuestos" en el programa presupuestario que Sánchez "ha de presentar a Bruselas".
Respecto a si esta subida de impuestos afectará a tributos de competencia autonómica, Marín ha celebrado que el Gobierno central, "por fortuna", no tiene capacidad de decisión al respecto. "Ya les gustaría", ha aseverado.
"En los impuestos autonómicos, por fortuna nuestra y para desgracia de la ministra Montero, no tienen capacidad de decisión gracias al principio de autonomía financiera", según Marín, quien ha añadido que el Gobierno murciano "va a proteger a los ciudadanos de la Región ante la subida injustificadas de impuestos".
Ha puesto como "ejemplo claro" de ello el impuesto sobre las grandes fortunas, que el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, "tuvo la habilidad de sortear mediante el incremento de los límites exentos del impuesto". Por tanto, Marín no prevé que el Gobierno central pueda incrementar impuestos autonómicos "porque conculcaría nuestra autonomía financiera".
Críticas y escepticismo a partes iguales entre la oposición por las cifras que maneja el consejero de Hacienda y el establecimiento del techo de gasto. El PSOE apunta directamente a "datos falsos", con cifras "que apañan a su antojo" y que luego incumplen sistemáticamente generando un mayor déficit por su descontrol e ineficacia. Y eso nos ha llevado, según la diputada socialista Carmina Fernández, a superar los 12.000 millones de deuda.
Podemos habla de mala gestión frente a un incremento sustancial de las aportaciones del Estado. El diputado Víctor Egío se basa en la previsión de que un 80% de los ingresos previstos por la Comunidad, sean de procedencia estatal.
Vox, que forma parte también del ejecutivo, habla de cálculos de crecimiento un tanto optimistas aunque tienen el aval de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. El portavoz parlamentario, Rubén Martínez Alpañez, cree que lo importante serán los presupuestos con los que se conocerán las prioridades del ejecutivo.