Se trata de un logro sin precedentes a nivel mundial llevado a cabo por el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía
El Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha conseguido un logro sin precedentes a nivel mundial, la reproducción del atún rojo mantenido en cautividad, en una instalación en tierra.
El Centro Oceanográfico de Murcia del IEO cuenta con una instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA), ubicada en el término municipal de Cartagena desde 2015. De manera con junta con la Planta de Cultivos de Mazarrón, en 2018 fueron declaradas 'Infraestructura Científico y Técnica Singular para el Cultivo del Atún Rojo' ('www.icar.ieo.es'), del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La ICRA dispone de cuatro tanques de gran tamaño (dos de 22 y 20 metros de diámetro y 10 metros de profundidad, y dos más pequeños de 14 y 8 metros de diámetro y 6 y 3 metros de profundidad respectivamente) con una capacidad total de 7 millones de litros de agua de mar. Alberga dos stocks de reproductores de atún rojo, uno constituido por 25 ejemplares nacidos en 2017, y otro con 8 ejemplares nacidos en 2018.
Los investigadores encargados de la instalación, Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara, han confirmado que el último stock fue implantado el pasado jueves con hormonas que inducen la maduración final y la puesta de huevos, cuando éstas se ven bloqueadas por el estrés de la cautividad.
Tras 48 horas, consiguieron miles de huevos fertilizados, y al cabo de 72 horas, obtuvieron cerca de 3 millones de huevos, continuando las puestas en los días sucesivos. El IEO ya consiguió el cierre del ciclo biológico de esta especie en 2016 en jaulas flotantes en el mar.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) se dedica a llevar a cabo numerosas investigaciones relacionadas con las ciencias del mar, y todo lo relativo al conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.
Dispone de nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destacan el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.