Los valores de concentración de la clorofila registrados en su interior "son hasta cuatro veces más elevados que en otras partes de la laguna", según el último informe del Instituto Español de Oceanografía
REDACCIÓN/ MACU ALEMÁN
Desde hace ya unos días estábamos esperando el informe del Instituto Español de Oceanografía sobre el actual estado del Mar Menor. Y en esa espera, científicos de ese organismo han alertado de la presencia en las últimas semanas de "una masa de agua" de unos 15 kilómetros cuadrados, con una coloración blanquecina bastante "anómala" que ocupa un áreamarina comprendida entre Los Alcázares, Los Urrutias y la Isla Perdiguera. Ahora se está adecuando la red demuestreos periódicos para determinar su composición, monitorizar su evolución e investigar su posible origen.
Los científicos del Instituto Oceanográfico atribuyen la mancha blanca de varias hectáreas del Mar Menor a la proliferación de fitoplancton y al exceso de nutrientes. Advierten sin embargo de que se trata de un episodio muy diferente a la sopa verde de 2016, por su aspecto y la intensidad de la turbidez que puede estar afectando a la vegetación del fondo.
El investigador Juan Manuel Ruiz señala que esta gran mancha blanca está formada en su mayor parte por fitoplancton y, al igual que otros eventos documentados en el Mar Menor, el origen está en el exceso de nutrientes en la cuenca vertiente por la actividad humana.
Dicho esto, el científico recalca que esta situación no se parece a eventos anteriores como la sopa verde de 2016. Su aspecto blanquecino y la intensa turbidez hacen pensar que puede estar ya afectando a la vegetación del fondo marino.
Los investigadores siguen monitorizando la mancha pero no está claro cómo puede evolucionar y por el momento no hay más indicios de que pueda derivar en un episodio de anoxia.
Los valores de concentración de la clorofila registrados en su interior "son hasta cuatro veces más elevados que en otras partes de la laguna, indicando una elevada producción primaria en su interior, la cual se ha mantenido más o menos estable a lo largo del tiempo, como se deduce de las imágenes de satélite analizadas".
El #IEO-@CSIC evalúa una masa de agua blanquecina observada en el Mar Menor.
— Instituto Español de Oceanografía (@IEOoceanografia) May 19, 2023
Los valores de concentración de la clorofila registrados en su interior son hasta cuatro veces más elevados que en otras partes de la laguna.
https://t.co/M17eR8sdB8 pic.twitter.com/RCb0O5BeN0