El Barómetro del CEO indica que un 60% de catalanes se han manifestado partidarios de una ley de amnistía
El PSC sería el partido más votado en Cataluña si se celebraran ahora elecciones autonómicas y lograría entre 39 y 45 escaños, superando los 33 que tiene en el Parlament, y el independentismo perdería la mayoría absoluta.
ERC obtendría 29-34 escaños --ahora tiene 33-- y Junts 19-24 --ahora 32--, ha explicado este viernes el director del CEO, Jordi Muñoz, en una rueda de prensa sobre la tercera ola del Barómetro de Opinión Política de 2023.
El PP lograría entre 12-17 escaños --ahora tiene 3--, los comuns entre 10 y 14 --ahora 8--; Vox entre 6-9 --ahora 10--; la CUP entre 4-8 --ahora 9--, y Cs perdería sus seis escaños y desaparecería del Parlament. Estos datos, según Muñoz, evidencian que hay un repunte de intención de voto a los socialistas, que los resultados de ERC se estabilizan y que Junts recabaría menos apoyos.
También ha destacado el "fuerte incremento" del PP, que sería el principal destinatario de los votos de Cs, mientras que una cuarta parte de sus apoyos iría al PSC.
Un 60% de catalanes se han manifestado partidarios de una ley de amnistía para impedir que las personas que tienen un juicio pendiente con acusaciones por hechos vinculados con el 1-O y posteriores sean procesados.
Los resultados también reflejan que un 31% de los encuestados estaría en contra de la amnistía y un 9% no contesta, y que los votantes del PSC están divididos alrededor de esta cuestión. De hecho, un 49% de sus simpatizantes socialistas se muestran favorables a la amnistía frente a un 41% que se opone y un 10% que no contesta.
Por contra, la mayoría de votantes de ERC, Junts y la CUP defienden la amnistía --con un 94%--, y los comuns con un 83%, y los de Cs, PP y Vox la rechazan con mayorías que van del 59 al 81% respectivamente.
El 52 % de los catalanes estaría en contra de la independencia de Cataluña, 11 puntos por encima de los que están a favor, que se sitúa en el 41 %. La encuesta, elaborada por Gesop a partir de entrevistas a 2.000 personas, se ha efectuado entre el 9 de octubre y el 7 de noviembre, antes de conocer el contenido de la ley de amnistía y el pacto de JxCat con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez.
El porcentaje de apoyos al independentismo prácticamente no registra variación con respecto a las anteriores encuestas, con porcentajes similares desde junio de 2022.
No obstante, el 'sí' a la independencia ganaría con un 42 % en el caso de que se votase en un referéndum acordado, en el que el 31 % votaría 'no', mientras que, en el caso de un referéndum unilateral, el 40 % votaría 'sí' y el 26 %, 'no'.
Por otra parte, la ministra de Hacienda en funciones y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, ha afirmado, sobre la hipotética celebración de una referéndum de autodeterminación en Cataluña, que el PSOE no va a promover ninguna iniciativa política que "ahonde en el desencuentro y en la división".
En una entrevista en Telecinco ha señalado que la posición del PSOE sobre este asunto es conocida. Por el contrario defiende que los socialistas han emprendido una ruta para devolver a las instituciones "lo que nunca tenía que haber salido de ellas", según ha apuntado.
Al ser requerida de nuevo a que aclare si en esta legislatura va a haber o no referéndum de independencia en Cataluña, ha insistido en que el PSOE piensa lo mismo que siempre: "Que no", y así ha quedado trasladado en los acuerdos firmados con los partidos independentistas para la investidura de Pedro Sánchez.
Sin embargo, a renglón seguido ha dejado claro que la Constitución española no es militante y por tanto cada partido aspira "legítimamente" a lo que sus votantes piden.