Loading

La amnistía abarcará entre 2012 y 2023 e incluirá casos de judicialización de la política

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, asegura que "no se ha hablado de nombres en particular" y que serán "los jueces los que valoren a quien aplicarla"

ONDA REGIONAL
09 NOV 2023 - 12:40
El PSOE explica que la amnistía abarca los actos del procès desde 2012 y serán los jueces los que valoren a quién aplicarla
Puigdemont, junto a Laura Borrás, Toni Comín y Miriam Nogueras. EUROPA PRESS
Escucha el audio a continuación
La amnistía abarcará entre 2012 y 2023 e incluirá casos de judicialización de la política
01:44

REDACCIÓN | AGENCIAS

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha explicado este jueves que el acuerdo con Junts para una ley de amnistía abarca a la gente que ha estado relacionada con el procès desde sus inicios en 2012, aunque serán los jueces los que valoren "si cubre a unos o a otros".

Así lo ha dado a conocer el 'número tres' del PSOE en una rueda de prensa desde Bruselas tras firmar el acuerdo con Junts para la investidura de Pedro Sánchez, que incluye esta ley de amnistía. Ha explicado que esta proposición de ley se pasará a todos los grupos para que lo revisen y lo firmen si así les parece.

En este contexto, Santos Cerdán ha precisado que el acuerdo recoge que la ley de amnistía cubre a la gente relacionada con el procès desde sus inicios, en 2012, hasta la fecha de ayer que se cerró el pacto entre PSOE y Junts.

"A partir de ahí, tenemos que ver qué sucede contra los demás, no somos nosotros, sean los jueces los que valoren si cubre a unos o a otros. No se ha hablado de nombres en particular", ha explicado Santos Cerdán.

También ha revelado que la decisión del juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón de dirigir sus pesquisas sobre Tsunami Democràtic contra el ex presidente catalán Carles Puigdemont llevó a Junts a "revisar" lo que habían negociado ambos partidos sobre la ley de amnistía.

"Evidentemente, lo que ha sucedido durante la semana con las imputaciones por terrorismo a Carles Puigdemont les ha invitado también, a Junts, a hacer una relectura y volver a revisar todo lo que teníamos hablado. Por eso también se demoran las negociaciones", ha dicho Cerdán en una rueda de prensa desde Bruselas.

Fue el pasado lunes cuando el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 dirigió las pesquisas contra Puigdemont e imputó a una decena de personas, entre ellas su 'mano derecha', Josep Lluis Alay, y la secretaria general de ERC, Marta Rovira.

En lo tocante al ex presidente catalán, le ofreció comparecer voluntariamente ante la Audiencia Nacional porque, para imputarle formalmente, antes debe recabar el permiso de la Eurocámara --a la que pertenece-- y del Tribunal Supremo --ante el que está aforado--.

Además, el magistrado consideró que los disturbios provocados por la plataforma independentista en el otoño de 2019, tras la sentencia del 'procés' encajan en delitos de terrorismo, una calificación con la que la Fiscalía no está de acuerdo, por lo que recurrirá para que los hechos se definan como desórdenes públicos y el caso se envíe a Cataluña.

El acuerdo alcanzado este jueves por PSOE y Junts para investir a Pedro Sánchez presidente del Gobierno incluye una ley de amnistía que, según ha asegurado Cerdán, ya está cerrada y, si no la hacen pública, es porque aún deben firmarla los partidos políticos que quieran apoyarla.

Sí ha detallado que alcanzará todo "lo que ha estado de alguna manera relacionado directa o indirectamente con el 'procés'", situando el marco temporal de 2012 a 2023. Interrogado sobre si abarcará también los supuestos casos de 'lawfare' ('guerra judicial'), se ha limitado a contestar que "serán los jueces quienes valoren si cubre a unos o a otros". "No se ha hablado de nombres en particular", ha afirmado.

Además, Cerdán ha asumido que la ley de amnistía llegará al Tribunal Constitucional (TC), vistos los recursos que tanto PP como Vox han anunciado en estas últimas semanas, al tiempo que se ha mostrado seguro de que la corte de garantías resolverá que es constitucional. 

Casos de 'lawfare' "o judicialización de la política"

El acuerdo podría acabar incluyendo los supuestos casos de 'lawfare' "o judicialización de la política", entre los que se contarían los del abogado Gonzalo Boye, la presidenta de Junts, Laura Borràs o el clan Pujol.

El acuerdo vuelve a situar el origen del "conflicto" en la sentencia del Tribunal Constitucional que en 2010 anuló varios artículos del Estatuto de Autonomía de Cataluña y, a partir de ahí, hace un relato de hechos --del 9-N al 1-O-- que propiciaron "múltiples causas judiciales, muchas de ellas aún sin resolver, que afectan a un gran número de personas" y que "han tenido una incidencia política relevante".

Justifican la ley de amnistía en la necesidad de "procurar la plena normalidad política, institucional y social como requisito imprescindible para abordar los retos del futuro inmediato". Y precisan que, para ello, "debe incluir tanto a los responsables como a los ciudadanos que, antes y después de la consulta de 2014 y del referéndum de 2017, han sido objeto de decisiones o procesos judiciales vinculados a estos eventos".

Aunque no detallan quiénes, sí avanzan que durante la próxima legislatura se constituirán comisiones de investigación cuyas conclusiones se tendrán en cuenta para "la aplicación de la ley de amnistía en la medida que pudieran derivarse situaciones comprendidas en el concepto lawfare o judicialización de la política, con las consecuencias que, en su caso, puedan dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas".

De esta forma se abre la puerta a que la amnistía pueda abarcar esos denominados casos de 'lawfare', entre los que el mundo independentista sitúa los de Boye, Borràs, los Pujol o el del exconseller de Interior Miquel Buch y el mosso d'esquadra Lluís Escolà.

El abogado de Puigdemont

Respecto a Boye, el abogado de Puigdemont, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) confirmó en noviembre de 2022 la decisión del Juzgado Central de Instrucción Número 3 de enviarle a juicio por un presunto delito de blanqueo de dinero en el marco de la conocida como 'Operación Mito' en la que también están procesados el narcotraficante gallego José Ramón Prado Bugallo --'Sito Miñanco'-- y otras 47 personas.

La instructora del sumario, María Tardón, procesó en 2021 al abogado por su supuesta participación en el operativo para recuperar 889.620 euros que la Policía había incautado a miembros de la organización de 'Sito Miñanco' en el aeropuerto de Barajas. Fiscalía pide que sea condenado a 9 años de cárcel.

Estos correos humanos que transportaban el dinero oculto en maletas con destino a Colombia fueron detenidos en 2017. Según el relato judicial, fue entonces cuando los 'narcos' contactaron con Boye y otro abogado, Jesús Morán Castro, para que elaboraran unos documentos que justificaran el origen legal del dinero.

Así, tanto Boye como otros dos abogados se sentarán en el banquillo de los acusados, si la ley de amnistía no lo evita, por su presunta implicación en la elaboración de documentos y contratos de compraventa de letras de cambio para recuperar el dinero incautado.

Borràs y las adjudicaciones en el ILC 

La condena por prevaricación y falsedad documental a Borràs también entraría en la ecuación. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Cataluña la condenó el pasado marzo a 4 años y medio de prisión y 13 años de inhabilitación por fraccionar contratos para adjudicarlos a dedo a un amigo cuando dirigía la Institución de las Letras Catalanas (ILC) entre 2013 y 2018.

El propio TSJ, sin embargo, propuso un indulto parcial para Borrás que rebajase la pena de prisión a no más de dos años, de manera que no tendría que entrar en la cárcel. Además, una magistrada del tribunal añadió un voto particular en el que defendía que no debía ser condenada a más de 21 meses de prisión.

Borràs fue condenada por unos encargos relacionados con la página web de la ILC. Según la sentencia, fue ella quien hizo el encargo directa y personalmente incluso antes de que la junta de la ILC aprobara el proyecto, "a pesar de conocer que al hacerlo prescindía del procedimiento administrativo de contratación preceptivo".

El TSJ recalcó que funcionarios del ILC advirtieron a Borràs de que debía adecuar el procedimiento de contratación, dados la envergadura y el coste del encargo, pero ella --como directora que era el órgano de contratación-- "decidió simular la adjudicación de los trabajos ya encargados" a su amigo a través de contratos menores.

La condena a Borràs aún no es firme, toda vez que su defensa anunció que presentaría recurso ante el Tribunal Supremo.

El clan de los Pujol  

El marco temporal al que se circunscribe la ley de amnistía --de 2012 a 2023, según ha anunciado el PSOE-- también alcanzaría la causa relacionada con el que fuera presidente de Cataluña entre 1980 y 2003, Jordi Pujol, y sus siete hijos.

La familia está a la espera de juicio por formar presuntamente una organización criminal que se aprovechó de "su posición privilegiada" en la vida política, social y económica catalana para acumular un "patrimonio desmedido".

Anticorrupción pide 9 años de cárcel para Jordi Pujol y hasta 29 para su primogénito, Jordi Pujol Ferrusola. Para el resto del clan las penas van de los 14 a los 8 años. La Abogacía del Estado, en cambio, no se dirige contra el patriarca, pidiendo 25 años de cárcel para su hijo mayor y entre 4 y 17 años y medio para los demás.

El primer instructor del caso, José De la Mata, dio por acreditado que parte de esas "actividades corruptas" que habría cometido la familia coincidieron en el tiempo con la Presidencia de Pujol, aunque se habrían prolongado más allá de su salida del cargo, generándoles "cantidades millonarias" que desvinculó de la herencia familiar del abuelo Florensi Pujol esgrimida por los acusados.

El juez situó el origen del dinero en los pagos ilícitos realizados por terceras personas, en su mayor parte vinculadas a empresas, que hacían entregas millonarias a la familia, disimuladas bajo estructuras societarias y utilizando paraísos fiscales. Y ello a cambio de una "contraprestación" que pasaba por que los Pujol ejercieran concretas influencias" para adjudicaciones y concesiones "a lo largo y ancho del espacio geográfico catalán".

Buch y el escolta de Puigdemont 

Asimismo, el acuerdo beneficiaría a Buch, que el pasado septiembre fue condenado por malversación y prevaricación a 4 años y medio de prisión y 20 años de inhabilitación por designar al mosso d'esquadra Lluís Escolà como cargo de confianza para que escoltara a Puigdemont en el extranjero tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña.

La Audiencia de Barcelona consideró probado que Escolà acompañó a Puigdemont hasta Bélgica y que encadenó bajas médicas, vacaciones y libranzas para escoltar al ex president en su tiempo libre.

Durante el juicio, las defensas de Buch y Escolà reclamaron la absolución. El ex consejero catalán negó que hubiera nombrado al mosso como asesor para que pudiera seguir escoltando y afirmó que "nunca" habló con el ex president sobre su servicio de protección. Además, arremetió contra los directores de la investigación de los Mossos d'Esquadra al considerar que la causa en su contra estaba "cargada de subjetividad, prejuicios, errores y mala fe".

En este caso, la sentencia aún no es firme, ya que las defensas anunciaron que presentarían recursos ante el TSJ de Cataluña. 

 

Temas
Podcasts destacados