El objetivo es incrementar el número de usuarios durante esta navidades, generando una descongestión del tráfico privado. Escucha la entrevista con José Francisco Muñoz, concejal de Movilidad
Todo el transporte público de Murcia, tanto los autobuses urbanos como los de conexión con pedanías y el tranvía, serán gratuitos del 1 de diciembre al 7 de enero, al igual que el servicio de alquiler de bicicletas, con el objetivo de incentivar su uso de cara a las fiestas navideñas y captar nuevos usuarios.
Se trata de dos de las medidas que incluye el nuevo Plan de Gestión de la Movilidad Urbana que ha presentado este martes el alcalde, José Ballesta, y que incluye un centenar de propuestas para mejorar la movilidad, de las que cinco entrarán en marcha de manera inmediata este 1 de diciembre, justo después de que finalicen las obras que durante el último año han afectado a numerosos puntos de la ciudad para la creación de nuevos carriles bus y bici segregados.
La gratuidad del transporte público tiene como objetivo incrementar entre un 20 y un 50 por ciento el número de usuarios durante esta navidades, generando una descongestión del tráfico privado.
La medida servirá, además, como “banco de pruebas” para el nuevo modelo de transporte público y para tomar el pulso a la agilización de tiempo de subida y bajada de los autobuses, horarios y frecuencias, ha señalado el alcalde.
Del mismo modo, la gratuidad de las bicicletas de MuyBici tiene como objetivo incrementar su número de usuarios y dar mayor uso a los nuevos carriles bici para potenciar así su utilización a largo plazo.
Otra de las novedades que entrará en vigor de manera inmediata es la implantación del denominado “tranvibús” o bus de tránsito rápido (BTR), que se probará a partir del 1 de diciembre en la línea 26C, que conecta Murcia con el hospital Virgen de la Arrixaca y el nuevo campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia (UMU).
Para probar este sistema, se van a incorporar a la línea tres autobuses eléctricos, dos para uso de pasajeros y uno más para pruebas en vacío, con los que testar la utilidad de este medio de transporte en los nuevos carriles bus y paradas.
Si bien el concepto de BTR incluía la incorporación de paradas en la calzada y a diferente nivel para agilizar la subida y bajada de pasajeros, el concejal de Movilidad, Juan Francisco Muñoz, ha considerado que el proyecto se puede poner en práctica también con la configuración que finalmente han tenido los carriles bus segregados, y el objetivo será ganar en velocidad comercial en los trayectos y propiciar desplazamientos más rápidos, cómodos y sostenibles.
En cuarto lugar, se va a implantar una prueba piloto para prestar un servicio “a demanda” en horario de tarde y noche, entre las 19 horas y la media noche en dos nuevas líneas, la 1 (Alquerías -Llano de Brujas-Puente Tocinos-Murcia ) y la 2 (Alquerías-Los Ramos-Torreagüera-Beniaján-Los Dolores-Murcia).
Según ha detallado Muñoz, se trata de que los usuarios puedan solicitar a través de una aplicación móvil un servicio de paso por la parada que elijan a determinada hora, fuera de las frecuencias y horarios habituales de esa línea, para dar el servicio cuando sea viable y requerido por los ciudadanos, garantizando trayectos con un buen número de usuarios y en respuesta a sus necesidades reales.
Se trata, ha insisto, de un sistema “experimental” que funcionará durante los meses de enero y diciembre con el objetivo de comprobar la demanda real en esos horarios y de probar la fiabilidad del sistema y su funcionamiento, por lo que no preocupa tanto el número de usuarios, sino esas pruebas, ha indicado el concejal.
Por último, la quinta de las medidas que entrará en vigor de manera inmediata es el refuerzo de las líneas de autobús más demandadas que se anunció el pasado 10 de noviembre y que corresponde a las líneas 28, 30, 31, 44 y 91, además de la línea 50, cuyo refuerzo está en estudio.
Además de estas cinco medidas de carácter inmediato para descongestionar la ciudad de cara a las fiestas navideñas, cuando Murcia recibe gran cantidad de cuidados de pedanías y otros municipios para hacer sus compras o participar en actividades, el nuevo Plan de Gestión de la Movilidad contempla otro centenar de medidas que se irán implantando de manera paulatina y que se articulan en torno a cinco bloques: la apuesta por el transporte público y la peatonalización, la creación de una red de aparcamientos disuasorios, tanto en superficie como subterráneos; la puesta en marcha del nuevo modelo de transporte público; el impulso de la movilidad personal y eléctrica, y la reordenación del tráfico y la circulación.
Sobre el nuevo modelo de transporte público, Muñoz ha recordado que se está trabajando ya en el pliego de condiciones para el servicio que aunará todas las líneas (actualmente están divididas en dos concesiones) y permitirá ampliarlas, modificar recorridos y plantear nuevos servicios.
El objetivo es que la redacción de ese proyecto esté acabada a mediados de 2024 para que el nuevo modelo sea una realidad “cuanto antes”, ha dicho.
Ya se está actuando también, ha apuntado, en el impulso del resto de los ejes, por ejemplo, con la reciente aprobación inicial de la ordenanza de movilidad, que regula, entre otros aspectos, el uso de patinetes eléctricos, la adquisición de nuevas bicis de alquiler públicos, los acuerdos para el funcionamiento de aparcamientos como el Barnés como disuasorios a bajo coste, o la ampliación de zonas de carga y descarga, entre otras.
Se están realizando, asimismo, estudios pormenorizados de tráfico en las calles afectadas por las obras y sus aledañas para llevar a cabo posibles cambios en los sentidos de circulación, o los aparcamientos.