Loading

El verano será muy cálido y con lluvias y tormentas "más abundantes" de lo habitual

Las precipitaciones estarán entre el 40 y el 50 por ciento por encima de lo normal, sobre todo en la vertiente mediterránea y en la vertiente atlántica de Andalucía

ONDA REGIONAL
07 JUN 2023 - 12:59
El verano será muy cálido y con lluvias y tormentas "más abundantes" de lo habitual
Lluvias el pasado mes de mayo en Lorca. ORM

El verano de 2023 será más caluroso de lo normal y también más lluvioso, sobre todo en la vertiente mediterránea y la costa andaluza. Es la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Su portavoz, Rubén del Campo, ha pronosticado que las probabilidades apuntan a un verano no solo cálido, sino "muy cálido", y tormentoso.

"No podemos saber aún si será más caluroso que el verano del año pasado, pero podría situarse entre los 5 más cálidos de los últimos 30 años", ha explicado. Respecto a las lluvias para esta estación veraniega, que durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño, la precipitación salvo para el Cantábrico y las Islas Canarias, donde no hay una tendencia clara, estará por encima de la media para esta época. 

Así, precisa que no hay una tendencia clara sobre el comportamiento de las precipitaciones para los meses de junio, julio y agosto en Galicia, Cantábrico y Canarias, mientras que observa una señal de entre el 40 y el 50 por ciento de que el verano será más lluvioso de lo normal, sobre todo en la vertiente mediterránea y en la vertiente atlántica de Andalucía. Sin embargo, la probabilidad de que se queden por debajo de lo normal en el trimestre es de un 20 a un 25 por ciento.

Pese a ello, ha lamentado que la realidad es que en verano aunque llueva, las precipitaciones normalmente no suelen ser abundantes como para paliar situaciones de sequía meteorológica y "habrá que esperar a otoño" a ver cómo evoluciona la situación de escasez de agua.

Por otra parte, y con respecto a la primavera, desde Aemet han resaltado que se trata de la más cálida de la serie histórica, cuyo arranque se sitúa en 1961: Se ha comportado "extremadamente cálida", con una temperatura en la España peninsular de 14,2 grados, y supera en 0,3 grados a la más cálida hasta ahora, que fue la del año 1997.

Los meses de marzo y abril han mostrado un comportamiento muy cálido: marzo fue el tercero más cálido de la serie, mientras que abril arrojó una temperatura media superior en 3 grados al promedio normal y además tuvo lugar un "importante episodio de altas temperaturas" a finales de mes.

En este punto, Del Campo ha destacado que entre los días 25 y 29, de abril todas las jornadas fueron "las más cálidas para esas fechas desde, al menos, 1950"; Córdoba alcanzó una temperatura máxima de 38,8 grados, la más alta registrada en la España peninsular en abril.

Mayo, en cambio, se trató de un mes normal en conjunto, aunque con marcadas diferencias entre los diez primeros días, que conformaron un período cálido, y el resto del mes, con temperaturas en general por debajo de lo normal en el conjunto de España.

 

 

 

Temas
Podcasts destacados