El pasado 12 de mayo, se sobrepasó la capacidad que tiene para producir recursos de manera sostenible durante este año, según WWF
MARÍA ROCAMORA
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra de 2023 llega este miércoles 2 de agosto. Este día se supera la capacidad que tiene el planeta para producir recursos durante este año, según el análisis elaborado por el 'think tank' o laboratorio de ideas Global Footprint Network (GFN). En el caso de España, su día específico llegó el pasado 12 de mayo.
La ONG trabaja conjuntamente con cerca de 100 organizaciones internacionales para medir y evaluar la huella ecológica en al rededor de 200 países desde 1961, aunque el primer registro específico del Día de la Sobrecapacidad lo llevó a cabo en 1970.
En 1970, la fecha correspondía con el 29 de diciembre y, sin embargo, 50 años más tarde se ha adelantado varios meses si bien en 2023 se ha retrasado unos días respecto a 2022, cuando se alcanzó el 28 de julio.
En España se consume mucho más de lo que el planeta es capaz de producir de manera ecológica cada año, el planeta tiene una capacidad limitada de producir alimentos y fibras vegetales o de absorber las emisiones que genera el ser humano. Según el estudio de la ONG, Catar o Luxemburgo extinguen los medios en mes y medio y, así, ha señalado que "Catar consume el equivalente a nueve planetas; EEUU, más de cinco; España, cerca de tres y Yemen, ni siquiera la mitad de uno". Otros países como Finlandia o Angola cierran el ejercicio con reservas.
Enrique Segovia, director de conservación de WWF ha hablado para ONDA REGIONAL sobre ello e interpreta estos datos como "una llamada de atención respecto al modelo de desarrollo que estamos siguiendo no es en absoluto sostenible".
Existen una serie de medidas para frenar el impacto que producimos cada uno de nosotros en el planeta como son reducir los desperdicios alimentarios, nuestra ingesta de alimentos o cambiar la forma de desplazarnos. Según Segovia para paliar esta situación sería necesario "retrasar la fecha 19 días cada año de aquí a 2030" puesto que "aún estamos dentro de un parámetro que permite recuperar la funcionalidad de los ecosistemas".
El director general de GFN, Steven Tebbe, ha asegurado que "las olas de calor, los incendios forestales, las sequías y las inundaciones" son todas causas del cambio climático.
Aunque lo datos de los últimos estudios sobre el día de la sobrecapacidad han tendido a estabilizarse en los últimos cinco años, entre otras cosas por la interrupción de producción y consumo durante la cuarentena por la COVID-19. Los expertos aseguran que "es difícil discernir en qué medida se debe a la desaceleración económica o a los esfuerzos deliberados de descarbonización”.
Segovia ha apelado a la responsabilidad individual y recuerda que no sólo los Estados o las empresas tienen la responsabilidad para luchar contra el cambio climático.