Loading

España reduce un 6% el desperdicio alimentario en 2022 debido al aumento de los precios

Conocemos 'Foodtopía', un proyecto de economía local puesto en marcha en Murcia para producir y distribuir alimentos en comunidades urbanas

ONDA REGIONAL
29 JUN 2023 - 17:07
España reduce un 6 % el desperdicio alimentario en 2022 debido al aumento de los precios
Foto: FOODTOPÍA
Escucha el audio a continuación
España reduce un 6% el desperdicio alimentario en 2022 debido al aumento de los precios
03:07

Los hogares españoles redujeron el 6,2 % el desperdicio de alimentos y bebidas en 2022 en comparación con el año anterior en un contexto de inflación, con una media semanal de 23,1 millones de kilos o litros que acabaron en la basura.

Los datos se corresponden con el informe del consumo y desperdicio alimentario en España de 2022, presentado este jueves por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los españoles desperdiciaron 1.201,92 millones de kilos o litros en 2022 (-6,2 % anual), la cifra más baja desde que existen registros. El pasado año había 12,6 millones de hogares que continuaron desperdiciando alimentos, mientras que uno de cada tres hogares no tiró nada a la basura (el 12,3 % más que en 2021).

Entre las tendencias que explican el mejor aprovechamiento de la comida están el aumento de los precios, que hace que se perciba más el valor de los alimentos; la vuelta al consumo fuera de casa, la flexibilización del trabajo entre la oficina y el hogar, y una mejor planificación del consumo. Según este informe el gasto de los españoles en alimentación se elevó un 2,7% en 2022.

Se redujo sobre todo el desperdicio de productos sin utilizar (el 9 % menos en volumen en tasa anual), si bien hace falta gestionar mejor las sobras de recetas (con una subida del 6,7 % en volumen). Los españoles aprovecharon mejor las frutas (un 8 % menos de desperdicio), verduras (-3,4 %) y la leche líquida (-2,8 %), mientras que fue peor el aprovechamiento de embutidos (+3,2 %), platos preparados (+5 %) y pasta (+9,5 %).

El desperdicio fuera de casa cayó el 11,3 % en 2022, situándose en 31,5 millones de kilos, a pesar del alza del consumo extradoméstico. Fuera de casa, más de la mitad de los consumidores no tira nada (54 % frente a la tasa del 51 % de 2021), frente al 46 % de ellos que sí lo hace. 

 

Foodtopía, un nuevo concepto de producción y abastecimiento de alimentos

Los nuevos conceptos de producción y abastecimiento de alimentos comienzan a extenderse. Uno de los ejemplos es Foodtopía, un proyecto de economía local resiliente que pretende producir, transformar y distribuir alimentos en la geografía de un barrio conocidas como comunidades urbanas. 

La amenaza climática, la desigualdad y la escasez de recursos energéticos conduce a una vulnerabilidad agrícola que nos puede llevar, explica Jesús Pagán, cofundador de Foodtopía, a una falta de alimentos con el sistema actual de producción y suministro.

Desde hace décadas, advierte Pagán, se viene advirtiendo que la sociedad se enfrenta a una época de carestía y escasez alimentaria determinado por los cambios que se están generando en el clima y que no somos conscientes, asegura, de la importancia del alimento como bien esencial y universal. 

La solución pasa por volver a comunidades urbanas, no más amplias de 250 individuos, ya implantadas en Murcia y en plena expansión en ciudades como Barcelona o Valencia, propietarios de sus medios de producción de alimentos.

Cada día se queman 120 millones de litros de combustible, multiplicada por tres en forma de C02 que se libera a la atmósfera en nuestro país, explican desde Foodtopía, que ese, es precisamente el gran problema de la ineficiencia del sistema alimentario. 

 

El objetivo de los supermercados, conseguir el desperdicio 0

Los supermercados de la Región de Murcia se marcan como objetivo lograr el desperdicio 0 de los alimentos. Para ello trabajan en dos líneas: prever la cantidad de consumo de cada producto, y para aquellos que esté próxima su fecha de consumo preferente ampliar los convenios con entidades del tercer sector para donarlos y que sean aprovechados por los colectivos económicos más desfavorecidos. Así lo ha explicado el director general de ASUMUR, la asociación de supermercados de la región, Javier Ruano

Ruano afirma que tener que tirar alimentos a la basura porque están caducados tiene un impacto directo negativo en las cuentas de resultados de los supermercados. Por ello, la prioridad es que el desperdicio sea 0. Para ello los supermercados trabajan con previsiones de consumo de los productos. Si no se cumplen, se destinan a entidades benéficas, a través de convenios, que los reparten entre sus usuarios necesitados o se distribuyen en comedores sociales. 

 
 
 

 

 

 

Temas
Podcasts destacados