Loading

José Blaya: "Han sido los peores seis meses de pesca en la historia del Mar Menor"

El presidente de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar lamenta las escasas capturas de langostino y dorada, mientras que desde el IEO Juan Manuel Ruiz dice que "estamos en un Mar Menor que no entendemos"

SILVIA MATEO
15 OCT 2023 - 16:22
José Blaya: "Han sido los peores seis meses de pesca en la historia del Mar Menor"
Langostino del Mar Menor. CANALMARMENOR
Escucha el audio a continuación
José Blaya: "Han sido los peores seis meses de pesca en la historia del Mar Menor"
01:43

Descienden en un 80% las capturas de doradas en el Mar Menor. Además apenas hay langostino. Los pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar afrontan una crítica situación económica y solicitan  al Gobierno Regional ayudas urgentes. 

La mortandad de alevines y huevos ha puesto de manifiesto la escasez de doradas, pescado del que viven gran parte del año. Otra de las especies típicas de la albufera es el langostino. Lo que sacan no llega a los 3 kilos diarios, cuando el año pasado había jornadas que capturan unos 300. El patrón mayor de la cofradía de San Pedro del Pinatar, José Blaya, dice que es "el peor episodio de la pesca de la historia del Mar Menor".

Blaya alerta de los duros meses que sufrirá el sector del que dependen 80 embarcaciones y 250 familias de la zona. El próximo martes 17 de octubre se reunirán con la consejera de agua, agricultura, ganadería y pesca, Sara Rubira, a la que reclamarán ayudas autonómicas. Lamenta que algunos pescadores dejan sus embarcaciones amarradas en el puerto porque no les es rentable salir a faenar. Las expectativas para la próxima temporada son buenas porque se ya se ve cría de dorada.

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

Los expertos estudian si la escasez de dorada en el Mar Menor se debe a un problema puntual o a una consecuencia de la alteración del ecosistema que pueda prolongarse en el tiempo. El científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Juan Manuel Ruiz, recuerda los diferentes episodios de anoxia y mortandad de peces que ha sufrido la laguna salada y se remonta a 2016 cuando se dio la famosa "sopa verde". Los científicos ya advirtieron  de que, tras aquel episodio, el funcionamiento del ecosistema podría cambiar. Ahora estudian si es algo pasajero o estructural. 

Ruiz dice que atribuir lo que está ocurriendo a un solo factor es complicado. Los parámetros de salinidad o la  temperatura del agua han ido cambiando en los últimos años, unas fluctuaciones que. igualmente, se han dado a lo largo de la historia ecológica del Mar Menor y a las que se han ido adaptando las especies marinas. El experto sí reconoce que tras las lluvias de 2019, los rangos de salinidad son los más bajos dentro de la horquilla habitual, circunstancia que algunas especies del Mar Mediterráneo han aprovechado para entrar en la laguna salada. A ello se une la proliferación de especies invasoras como el cangrejo azul, lo que hace que sea un "cocktail complejo", asegura el científico del IEO, Juan Manuel Ruiz.

Temas
Podcasts destacados