La decisión se ha tomado en la reunión de la Diputación Permanente con los votos de Vox y PP. Esta formación invita a una tramitación de la caducidad de la moratoria urbanística en periodo ordinario de sesiones
No habrá sesión extraordinaria en agosto para ampliar la moratoria urbanística del Mar Menor, tras la decisión que han tomado este lunes los diputados de Vox y PP en la reunión de la Diputación Permanente de la Asamblea Regional.
Los socialistas han presentado una proposición de ley que elimina la referencia a la caducidad de la moratoria del artículo 16 de la ley de protección del Mar Menor. El PSOE no ha logrado que se habilitase pleno extraordinario y denuncia un avance hacia la desprotección de la laguna, según explicaba José Vélez, portavoz del grupo socialista.
Joaquín Segado, portavoz del PP, reprocha al PSOE una mala redacción de la proposición de ley que no se podría corregir con el procedimiento de lectura única e invitan a una tramitación de la caducidad de la moratoria urbanística en periodo ordinario de sesiones.
Rubén Martínez Alpañez, de Vox, corrobora esos matices del PP para tramitar la moratoria en un trámite ordinario pero no comparte que la ley del Mar Menor haya sido útil en la protección de la albufera.
El portavoz adjunto del grupo parlamentario Mixto (Podemos-IU-AV), Víctor Egío, ha criticado este lunes la “unión descarada” de Partido Popular y Vox para evitar convocar un pleno extraordinario para prorrogar la moratoria urbanística del Mar Menor, usando para ello “excusas y trampas”. Para Egío, “ha quedado claro que la afirmación ‘ni un paso atrás en la protección del Mar Menor’ que ha usado el PP en la negociación con Vox era un tema electoral”, ya que “ha engañado a los murcianos”.
Aprovechando la reunión de la Diputación Permanente, una quincena de colectivos en defensa del Mar Menor han protestado a las puertas del parlamento regional para exigir la ampliación de la moratoria urbanística.
El abogado ambientalista Eduardo Salazar entiende que la moratoria urbanística establecida por la Ley del Mar Menor no decae automáticamente a los tres años de su puesta en marcha, sino que debe seguir activa y "en pie" hasta que la administración regional no apruebe el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente, documento cuya tramitación acumula un considerable retraso.
Explica Salazar que la moratoria se recoge en la ley como una medida transitoria hasta la aprobación de ese Plan de Ordenación que será el que fije de manera definitiva qué tipo de construcciones y con qué condiciones pueden autorizarse en el entorno de la laguna. Cita textualmente la primera frase del artículo 16, para sustentar su argumento.
Para este especialista en derecho ambiental, no tendría ningún sentido fijar por ley una medida transitoria, vinculada a la aprobación definitiva del Plan que servirá como referencia general, y al mismo tiempo permitir que ese colchón de seguridad legal decaiga antes de que el plan sea una realidad.
En cualquier caso, concluye, si llega a producirse el caso de que se conceda licencia para alguna promoción urbanística en el área de exclusión recogida en la ley, la decisión final no corresponderá al Ayuntamiento afectado, sino que la interpretación de la norma corresponderá necesariamente a los tribunales. Y en este sentido no hay que perder de vista que otra ley, la que otorga personalidad jurídica al Mar Menor, también reconoce a las asociaciones de defensa de la laguna capacidad para llevar este tipo de asuntos ante la justicia como parte directamente afectada.