Denuncian quemas agrícolas a diario en la huerta de Murcia cuyo efecto se ve multiplicado por la inversión térmica que se genera en el valle del Segura
Con la llegada del frío se genera cierta laxitud en el campo para realizar quemas agrícolas a pesar de que estas están limitadas por la legislación por el impacto que tienen en la calidad del aire y la afección que generan en nuestra salud. Llueve sobre mojado porque esto se produce, según recuerda, la Asociación 'Stop Quemas' en Murcia que es la capital más contaminada de España. La organización vuelve a denunciar que se están produciendo quemas de este tipo a diario en la huerta de Murcia cuyo efecto se ve multiplicado por la inversión térmica que se genera en el valle del Segura.
La cuenca del río circundada por montañas y con varias capas de aire a distinta temperatura provoca que el humo al elevarse encuentre un estrato de aire caliente que propague el humo en horizontal. Esto evita la dispersión de la nube de partículas contaminantes como explicaba a ONDA REGIONAL José María Clemente, integrante de 'Stop Quemas'.
En la Región de Murcia estas quemas agrícolas están reguladas por el Decreto Ley 1/2023 de 5 de abril, este prohíbe esa práctica cuando hay inversión térmica, pero según denuncia esta asociación, nadie controla ese contexto. La normativa permite ahora quemar los restos de poda a explotaciones menores de 10 hectáreas pero en el caso de la Vega del Segura, la mayoría no exceden esa superficie y, por tanto, pueden prender sus restos de poda, recuerda Clemente.
Insiste en que una parte importante de la responsabilidad de la mala calidad del aire son las quemas, no todo es imputable a la presencia de coches. 'Stop Quemas' pide la prohibición total de esa práctica porque recuerda que la exposición a las partículas que genera multiplica las posibilidades de de sufrir cáncer o ictus.