Entre demandas de mejora y anuncios de incrementos de plantilla se celebra hoy el Día Nacional de la Atención Primaria
LETICIA G. ALVAREZ/ PACO MARTÍNEZ
Entre demandas de mejora y anuncios de incrementos de plantilla se celebra hoy el Día Nacional de la Atención Primaria. Es la puerta de entrada al sistema sanitario y durante los momentos más duros de la pandemia ha mostrado todas sus debilidades a pesar de los grandes esfuerzos de los profesionales. Las listas de espera de hasta 10 días en algunos casos y la lenta incorporación de nuevos sanitarios hacen temer un verano complicado.
Durante la pandemia de coronavirus han demostrado su compromiso con los ciudadanos, pero la Atención Primaria atraviesa un momento "desastroso", dicen los profesionales. El acuerdo firmado entre la Administración regional y el Sindicato Médico, Csif y Satse es un buen acuerdo dice desde este último sindicato José Antonio Blaya. Pero sus efectos no se están notando, va muy despacio. Y eso, con el verano a la vuelta de la esquina, puede complicar aún más la situación.
La infrafinanciación, la precariedad y abandono asistencial provoca, dice Blaya, incrementos en las esperas y sobrecarga asistencial que impide una correcta atención. Desde el Sindicato Médico, María José Campillo, señala que hace falta una plantilla en condiciones para asumir la situación actual y también las vacaciones de verano.
El acuerdo alcanzado con la administración regional contempla la incorporación a partir de este mes de abril de 111 médicos y 12 pediatras. Los primeros proceden de la bolsa de empleo, asi como los MIR que han terminado su residencia tras la Semana Santa. Cuando se incorporen se espera que los médicos tengan como mucho 1.250 pacientes cada uno. Campillo reclama tiempo suficiente y de calidad para cada paciente. Se ha acordado llegar a 30 agendados y 5 imprevisto para cada facultativo. El acuerdo es bueno pero de momento no se perciben sus efectos. Las demoras llegan a los 10 días en algunos casos.
Tanto los profesionales de la medicina como los de la enfermería temen que la planificación para el verano llegue tarde, con las bolsas de empleo vacías. Dice José Antonio Blaya que hay que agilizar las contrataciones para que no pase lo de cada año.
El presidente de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, el doctor Jesús Abenza, también cree que el esfuerzo que el Servicio Murciano de Salud ha hecho para mejorar la Atención Primaria ha sido insuficiente, y reclama que las plazas de profesionales sanitarios prometidas por el Gobierno regional se creen antes de las elecciones, ya que hay presupuesto reservado para ello.
Abenza cree que el ejecutivo murciano es consciente de las debilidades de la red de centros de salud y que ha hecho un esfuerzo por tratar de paliar el problema. Pero ese esfuerzo sigue siendo insuficiente, porque desde la pandemia se ha producido un notable aumento de la demanda que los profesionales no son capaces de atender con garantías.
Por eso, el presidente de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria reclama la inmediata creación de las plazas prometidas por el gobierno murciano en la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria. Los presupuestos aprobados para este año ya aseguran su financiación así que no ve motivos para que la decisión no pueda tomarse antes de las elecciones autonómicas de finales de mayo.
Mención aparte hacemos de la situación de las consultas pediátricas que también están pasando por un momento crítico, según nos cuentan desde la Asociación de Pediatría de Atención Primaria en Murcia. No hay profesionales suficientes, el 40% de los que pasan consulta a los niños no son pediatras.
Son médicos de familia que cubren esos puestos por falta de profesionales. El presidente de esta asociación, Juan Antonio Carmona echa en falta una planificación a años vista. Faltan al menos 100 pediatras.
En el plan de refuerzo del Gobierno murciano se anuncian 12 nuevas plazas que, dice Carmona, no saben quién las va a ocupar. El verano viene a sumar un problema a otro. La asociación propone modelos de unificación de equipos que cubran varias zonas.
Hoy les hemos preguntado a los usuarios qué opinión les merece esa Atención Primaria que reciben. La mayoría asegura estar conforme con la asistencia en tiempo y forma.
También los hay que, aún estando contentos con su médico de cabecera, sufren demoras de varios días.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha visitado hoy el centro de salud de San Antón, en Cartagena. Con motivo del día de la Atención Primaria el consejero ha recordado que la Región dispone de 85 centros de salud y 178 consultorios.
También que la nueva Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026 incluye cambios organizativos, inversiones y refuerzos en materia de personal en los próximos cuatro años. El objetivo: fortalecer y desarrollar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y abordar la cronicidad de forma conjunta entre atención primaria y hospitalaria.
El PP destaca que el Gobierno Regional está realizando el mayor esfuerzo de apoyo a la Atención Primaria, a pesar, dicen, de la mala financiación autonómica.
La diputada del PP, Mari Carmen Ruiz Jódar, ofrecía una rueda de prensa con motivo del Día de la Atención Primaria, en la que ha dicho que esta legislatura que finaliza se ha gastado en sanidad 10.500 millones de euros, de los que más de 537 corresponden a este año. La diputada ha criticado que el Gobierno central, en su opinión, no está haciendo nada para solucionar la escasez de médicos.
El plan Estratégico 2023 - 2026 prevé en primaria 534 nuevas plazas, de las que 223 se cubrirán de forma inmediata. Además, se construirán 13 nuevos centros de salud, a la vez que ampliarán y reformarán otros 12, y 3 nuevos servicios de urgencia de atención primaria (SUAP).
Ruiz Jódar ha destacado que esta es la primera autonomía que cuenta con una estrategia plurianual pactada con las organizaciones del sector.