Hoy se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. La consejera de Política Social, Conchita Ruiz avisa de que no se dará ni un paso atrás en su protección
Los programas de atención impulsados por la Comunidad para la inserción social de las mujeres en contexto de prostitución y víctimas de trata alcanzan ya a 2.500 beneficiarias. Se trata de una iniciativa desarrollada por la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad en coordinación con entidades especializadas, como Programa Oblatas, Accem, Cruz Roja, Cats, Fundación Cepaim o Apramp
Mujer joven, inmigrante, con cargas familiares y en situación irregular. Es el perfil de las víctimas de trata en nuestro país. El denominador común en todas ellas es su vulnerabilidad. La mayor parte de las veces llegan a España engañadas y una vez aquí las obligan a prostituirse. Otras veces, vienen sabiendo que se dedicarán a la prostitución, pero desconocen las condiciones denigrantes en las que acabarán ejerciendo.
Apramp las atiende cuando son liberadas de estas redes por la Policía, pero también salen en su busca a través de sus propias unidades móviles. Ellos ofrecen una atención integral y tratan de satisfacer sus necesidades
Nany Manzanares, coordinadora de Apramp en la Región lleva años escuchando y atendiendo a estas víctimas. En 1994 montaron lo que llaman la escuela de supervivientes. Un espacio en el que estas mujeres pueden aprender cómo ayudar a otras víctimas y, de ese modo, ir cambiando sus vidas
En toda España, esta asociación atendió el año pasado a más de 14.000 mujeres. De ellas, unas 1.800 eran nuevos casos, el resto están siendo atendidas desde hace más de un año. Aseguran que cada año atienden más casos y que en algunas ocasiones, se trata de niñas
Insisten en que la visibilización del problema es la mejor forma de combatirlo, pero consideran que es imprescindible una ley integral contra la trata.