La presidenta del colegio de veterinarios de la Región lanza un mensaje de tranquilidad aunque reconoce la preocupante capacidad de transmisión de este virus que está detrás de la matanza masiva de lobos marinos en Perú
Trece de las 17 comunidades autónomas, entre ellas Murcia, han notificado desde 2022 algún caso de gripe aviar en aves silvestres. La presidenta del colegio de veterinarios de la Región lanza un mensaje de tranquilidad a la vez que reconoce la preocupante capacidad de transmisión de este virus que está detrás de la matanza masiva de lobos marinos en playas de Perú.
El virus de la gripe aviar es un subtipo de gripe altamente patógena que en Europa ha provocado ya el sacrificio de millones de aves de corral y ha saltado en multitud de ocasiones de ave a mamífero, incluidas personas en todo el mundo. Una red nacional coordinada por el ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas monitoriza los casos hallados en aves domésticas y silvestres para evitar su propagación. La cifra en ejemplares salvajes está creciendo en todo el país y la mayoría de comunidades autónomas ha reportado algún episodio. En la Región ocurrió en noviembre en una garza real y no se ha vuelto a detectar. Teresa López, presidenta del colegio regional de veterinarios explica por qué es preocupante la propagación de este virus.
La veterinaria lanza sin embargo un mensaje de tranquilidad. Los protocolos de prevención están activos y el control en explotaciones de aves es constante.
Veterinarios de Argentina y Perú han dado la voz de alarma este mes -publica el diario El País- tras la aparición de cientos de lobos marinos muertos, en el que podría ser el primer caso de transmisión intraespecífica de este virus en mamíferos silvestres en el mundo. La presidenta del colegio regional reconoce que en la naturaleza nada es totalmente controlable. Recuerda a los ciudadanos que es muy importante notificar al SEPRONA si se encuentra algún ave silvestre muerta y en ningún caso tocar el cadáver.