Loading

La EMA da su visto bueno a la vacuna de HIPRA como dosis de refuerzo

Conocida comercialmente como 'Bimervax', se podrá administrar como refuerzo en mayores de 16 años que hayan sido vacunadas previamente, al menos seis meses antes, con una vacuna de Pfizer o Moderna

PACO MARTÍNEZ
30 MAR 2023 - 16:35
Actualizado:
30 MAR 2023 - 21:41
La EMA da su visto bueno a la vacuna de HIPRA como dosis de refuerzo
Ensayo clínico de la vacuna de HIPRA contra la COVID-19 (archivo). - JUNTA DE ANDALUCÍA
Escucha el audio a continuación
La EMA da su visto bueno a la vacuna de HIPRA como dosis de refuerzo
02:26

La Agencia Europea del Medicamento ha dado esta tarde su visto bueno a la primera vacuna contra el COVID desarrollada en España. Es una vacuna diseñada por los laboratorios HIPRA a partir de proteínas de las principales variantes del virus del coronavirus que ofrece dos grandes ventajas: tiene una alta tolerancia, lo que reduce los efectos secundarios, y se conserva refrigerada, sin necesidad de congelación, lo que facilita su transporte y distribución.

El visto bueno del Comité de Medicamentos de Uso Humano se ha conocido esta tarde, después de comprobar que la vacuna de HIPRA (que se comercializará bajo la denominación BIMER-VAX) ofrece datos sólidos de calidad, seguridad y efectividad. Se utilizará como dosis de refuerzo en mayores de 16 años que hayan sido vacunados al menos seis meses antes con una vacuna de Pfizer o Moderna. El Ministro de Sanidad, José Miñones, prácticamente se ha estrenado en el cargo con esta buena noticia.

La vicepresidenta ejecutiva de los laboratorios HIPRA, Elia Torroella, explica que la vacuna protege frente a todas las variantes del COVID además, como decíamos, de presentar un bajo nivel de rechazo y de resultar más sencilla de transportar y conservar que las vacunas basadas en ARN mensajero (como las de Pfizer o Moderna).

Tras el aval científico por parte de la Agencia Europea del Medicamento, sólo queda que la Comisión Europea apruebe definitivamente su uso, lo que ocurrirá en cuestión de unos días. La Comisión ya firmó el año pasado un contrato de compra conjunta con la farmacéutica española para asegurar el suministro de 250 millones de dosis de la vacuna, de las que se podrán beneficiar hasta 14 Estados miembro, entre ellos España, Francia o Austria. La farmacéutica ya ha anunciado que también pedirá la autorización de uso en países de fuera de Europa.

Su precio oscilará entre 8 y 10 euros 

El director del Instituto de Salud Carlos III, el murciano Cristóbal Belda, se felicita de que España haya sido capaz de desarrollar una vacuna económica (se venderá entre 8 y 10 euros), fácil de transportar y muy eficaz. Cree que es un éxito para la ciencia de nuestro país pero, sobre todo, cree que es un avance en un aspecto de cuya trascendencia hemos aprendido mucho durante la pandemia: es clave -dice- para asegurar la autonomía estratégica de nuestro país.

Los análisis que todos los expertos han realizado en estos últimos meses, han señalado a ese punto como una de las grandes debilidades de los sistemas sanitarios europeos. La pandemia nos hizo ver hasta qué punto Europa dependía del material sanitario y los medicamentos que se producían fuera de la Unión y cobramos conciencia del peligro que ello representaba. Por eso los fondos comunitarios del plan de recuperación se han marcado como uno de sus grandes objetivos garantizar la autonomía de Europa en cuestiones estratégicas como la respuesta ante un gran problema sanitario como ha sido el COVID.

En opinión de Cristóbal Belda, ese ha sido uno de los grandes aprendizajes que nos ha dejado la pandemia. Puede incluso que el más importante, pero desde luego no el único. La investigación científica que se inició durante el COVID ha dado y seguirá dando otros frutos. Hemos descubierto, por ejemplo, lo importante que puede ser la secuenciación genómica para identificar las variantes de un virus en expansión, pero el sistema (que se ha implantado en hospitales de toda España, incluido el de La Arrixaca en Murcia) se puede utilizar también ante bacterias superrresistentes o brotes de enfermedades poco conocidas como la viruela del mono. En general, explica el director del Instituto de Salud Carlos III, los proyectos iniciados en estos dos últimos años han dado origen a algunas líneas de investigación muy prometedoras que pronto podrán encontrar múltiples aplicaciones prácticas.

Temas
Podcasts destacados