Según el coordinador del proyecto europeo Life Lynxconnect, Javier Salcedo, la desaparición del lince entra dentro de los riesgos de este proyecto a largo plazo y la viabilidad del mismo está asegurada en la Región
La muerte del lince Tiko no pone en peligro la continuidad del programa de reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia. Su desaparición entra dentro de los riesgos de este proyecto a largo plazo, como recuerda el coordinador del proyecto europeo Life Lynxconnect, Javier Salcedo.
Será la necropsia la que aclare la causa de la muerte del lince, encontrado junto a un cebadero de la pedanía lorquina de El Consejero con signos evidentes de desnutrición. Una enfermedad, una intoxicación... son muchas las posibles causas de su fallecimiento tras descartarse motivos traumáticos, según indica Javier Salcedo.
Esta muerte formaba parte de los riesgos programados, dice Salcedo, pero el proyecto sigue adelante en Murcia después de haber trabajado durante mucho tiempo buscando el lugar más adecuado y dando los pasos ya probados con éxito en otras zonas de reintroducción.
Del futuro de los planes de recuperación del lince ibérico dan fe sus últimas cifras. Esta especie amenazada ha multiplicado su población en veinte años. De los cerca de 100 ejemplares que había en Andalucía en 2003 se ha pasado a 1.668 , 500 de ellos nacidos en 2022. El proyecto cuenta actualmente con 4 centros de cría entre España y Portugal, según indica Ramón Pérez de Ayala, responsable de especies en WWF, entidad socia del programa.
Pérez de Ayala cree que la viabilidad del lince ibérico está asegurada en la Región de Murcia a pesar de la muerte del último ejemplar liberado en las tierras altas de Lorca.