Loading

La Región de Murcia, firme candidata a recibir inversiones del PERTE de microchips

El alto comisionado del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de microelectrónica y semiconductores, Jaime Martorell, ofrece una conferencia en la Universidad de Murcia

ONDA REGIONAL
20 ABR 2023 - 18:37
La Región de Murcia, firme candidata a recibir inversiones del PERTE de microchips
La UMU ha acogido la conferencia de Jaime Martorell, en el centro de la imagen. ORM
Escucha el audio a continuación
La Región de Murcia, firme candidata a recibir inversiones del PERTE de microchips
00:34

La Región de Murcia es firme candidata a recibir parte de los 12.000 millones de los fondos europeos que gestiona el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Microelectrónica y Semiconductores. La Universidad de Murcia ha recibido este jueves al comisionado especial para este PERTE, Jaime Mortarell, quien asegura que este sector que puede trasformar la economía productiva de todo el país. 

Para Martorell la Región es una "candidata muy aceptable" para atraer estas inversiones ya que el objetivo del PERTE de Microelectrónica es atraer al menos a dos fábricas de microchips a España.

Durante su ponencia, ha destacado que el proyecto, dotado con 12.250 millones de euros, "busca crear un ecosistema de compañías y centros de investigación para situar a España como un referente en el diseño y la fabricación de microchips". El 'PERTE Chip' está impulsado desde la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras digitales, que actualmente está dirigido por la murciana María González Veracruz.

Su objetivo es fortalecer la soberanía tecnológica de la Unión Europea en la producción de estos elementos, activos estratégicos para cadenas de valor industriales fundamentales. En esta línea, Martorell ha añadido que "se trata de una herramienta que nos permitirá responder a las crisis de escasez de semiconductores, promovida por la pandemia y la guerra de Ucrania, y reducir la dependencia a otros países, como Asia".

Ha explicado que el objetivo es rebajar "la gran dependencia" de Taiwán y Corea del Sur, que aglutinan el 80 por ciento de la producción mundial de chips y cuya situación geopolítica por la presión china, unida a la interrupción del suministro sufrida durante la pandemia de covid, hace que los Estados occidentales hayan decidido apostar por el diseño y la fabricación propia para evitar futuros desabastecimientos tanto en Europa como en Norteamérica.

El Viejo Continente fabrica hoy solo el 8 por ciento de los microprocesadores y semiconductores del mundo y la Unión Europea se ha marcado como objetivo alcanzar el 20 % para ser autosuficiente y con una legislación especial permite a sus países miembros incentivar a empresas que en la actualidad fabrican en Asia para que operen en su territorio, además de darles ayudas para el diseño, la fabricación y el ensamblaje final, como las que incluye el proyecto español.

Al acto también han acudido el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Administración Digital, Luis Alberto Marín, y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz. Marín ha recordado que en octubre de 2020 se creó en la Región la oficina Nextcarm para gestionar los fondos europeos que puedan llegar a nuestras empresas.

Temas
Podcasts destacados