Loading

La Región de Murcia sufre la "desertificación médica", según la Organización Médica Colegial

Este fenómeno que afecta a toda la Unión Europea supone una incapacidad de la población para acceder a los servicios de salud

ONDA REGIONAL
07 JUL 2023 - 13:23
Actualizado:
07 JUL 2023 - 20:33
Murcia sufre la "desertificación médica" según la Organización Médica Colegial
Foto de archivo. H.Bilbao - Europa Press
Escucha el audio a continuación
La Región de Murcia sufre la "desertificación médica", según la Organización Médica Colegial
01:58

ISABEL GONZÁLEZ/ JAVIER RAMIREZ

Murcia, junto el resto de comunidades autónomas, padece la llamada "desertificación médica" según zonas, que es algo más grave que la existencia de puestos de difícil cobertura. Así se pone de relieve en el informe elaborado por la Organización Médica Colegial.

Es un problema incipiente en toda la Unión Europea y una realidad palpable en nuestro país. Según el vocal de médicos joven, el oncólogo murciano Domingo Sánchez, se pone en riesgo el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios y declara que esta desertificación "implica una incapacidad constante de la población para acceder a los servicios de salud".

La Vicepresidenta de la Organización Médica Colegial, Isabel García Moya, ha puesto de manifiesto que las administraciones públicas muestran preocupación por este problema aunque lo abordan desde ópticas muy diferentes. Hace falta coordinación y mirada a largo plazo y "no alguna ocurrencia o propuestas directamente anticonstitucionales".

El informe 'Áreas de difícil cobertura en España. Desiertos médicos y perspectivas de los médicos jóvenes' recoge que se trabaja de una cuestión de justicia social que se sufre no solo en núcleos rurales sino también hospitales comarcales que tienen muchas dificultades para retener talento. Se acaba generando además sobrecarga de trabajo lo que en ocasiones provoca el abandono temprano de la profesión.

El documento hace numerosas propuestas de solución respecto a los problemas relacionados con las viviendas, los contratos y los salarios, aunque no hay caminos únicos, apuntaba la doctora Olga García.

Entre las soluciones, una mejor flexibilidad laboral o contratos de larga duración

El problema se repite en casi cada provincia. Zonas rurales de difícil acceso, a veces con municipios alejados en muchos kilómetros que tienen que ser atendidos por un único médico o bien, aldeas con muy pocos ciudadanos que se tienen que agrupar para poder contar con estos servicios. Las zonas rurales tienen cada vez más difícil la atención médica y las razones tienen varias aristas, según indica Domingo Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo del Consejo General de Médicos.

Y estos atractivos se hacen imprescindibles, porque la realidad es que faltan médicos en toda Europa y eso supone un problema añadido porque en los países del norte de Europa, las ofertas de empleo a los médicos son difíciles de ignorar.

Si no hay los suficientes y muchos se van a otros países, cada vez será más difícil abastecer de personal sanitario estos desiertos médicos por eso desde el Consejo de Médicos aportan soluciones como mejoras a nivel retributivo, compensaciones, una mejor flexibilidad laboral o contratos de larga duración.

Temas
Podcasts destacados