La directora de la cátedra del Tajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, Beatriz Larraz, explica que Ayuso utiliza el recurso contra el plan hidrológico del Tajo como arma política sin argumentos razonables
La polémica sobre el agua no cesa. Este lunes la ha protagonizado la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, al anunciar que ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo porque, asegura, el aumento de caudales ecológicos en el Tajo afectará al abastecimiento humano de la misma forma que sufrirán los cultivo de Levante. Asegura que el Plan Hidrológico de ese río cambia las reglas y, afirma, boicotea el sistema de abastecimiento. También Díaz Ayuso arremete contra el Gobierno central al asegurar que pretende, no sabemos con qué objetivo, que Madrid se rinda por sed.
No ha tardado en responder a la presidenta madrileña la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha tildado de "ocurrencia" el anuncio y le afea que no dedique sus esfuerzos a ayudar a los ciudadanos de su comunidad autónoma.
LA CÁTEDRA DEL TAJO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA NIEGA EL PELIGRO SOBRE EL ABASTECIMIENTO HUMANO EN MADRID
La directora de la cátedra del Tajo de la Universidad de Castilla-La Mancha niega que esté en peligro el abastecimiento humano en la Comunidad de Madrid como sostiene su presidenta. La investigadora cree que Ayuso utiliza el recurso contra el plan hidrológico del Tajo como arma política sin argumentos razonables.
Beatriz Larraz responde a las declaraciones de Isabel Díaz Ayuso, a propósito del recurso interpuesto por la Comunidad de Madrid contra la planificación hidrológica del Tajo, recordando que el documento da prioridad absoluta al consumo humano y negando que esté en peligro el agua destinada a los madrileños.
Decía hoy la presidenta madrileña que el plan del Tajo impide cumplir los requisitos para la depuración. La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha matiza y explica que el organismo de cuenca no impide nada, sino que obliga a ser más estricto en el tratamiento de las aguas residuales para tener un río limpio. Señala además Beatriz Larraz que la administración madrileña hace muchos años que debería haber previsto las inversiones en depuración. Discrepa también Beatriz Larraz sobre los argumentos de Ayuso a propósito de la idoneidad de los caudales ecológicos.
El recurso de la comunidad madrileña se suma así a los presentados por las comunidades de Levante, Región de Murcia o Valencia, ayuntamientos, y resto de actores de la cuenca como es el caso de las comunidades de regantes. La directora de la cátedra del Tajo reconoce que el Supremo tiene por delante todo un desafío para resolver la ingente cantidad de procedimientos tramitados.
EL SINDICATO CENTRAL DE REGANTES APOYA EL RECURSO DE AYUSO
En su apoyo de la jefa del ejecutivo madrileño se ha pronunciado el presidente del Sindicato Central de Regantes, Lucas Jiménez: el aumento de caudales ecológicos, que debería llevar en vigor desde febrero, afectará también al abastecimiento humano, pese a que tanto la Confederación Hidrográfica del Segura como la Mancomunidad de Canales del Taibilla han insistido en que no habrá problemas para el agua de boca.
El presidente del organismo de cuenca, Mario Urrea, en el foro organizado por la Cadena SER, ha vuelto a incidir en la falta de lluvias y en la necesidad de reducir las aportaciones de agua para riego. Ya las aceptaron los que se surten de las agua del río y ahora les toca al resto. Eso sí, nada de restgricciones para abastecimiento humano.
Los embalses de la cuenca del Segura han perdido en la última semana 4 hectómetros cúbicos, hasta quedarse en 222. Se encuentran a día de hoy al 19,4% de su capacidad.