Así lo indica el informe 'El Estado de la Pobreza en España' de EAPN, que revela que la Región de Murcia continúa entre las comunidades con mayores niveles de pobreza
Un total de 475.019 personas estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la Región de Murcia en 2022, una cifra que supone el 31 por ciento de la población y sitúa a esta comunidad como la quinta con mayor proporción del país, según el XIII Informe 'El Estado de la Pobreza en España' de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).
No obstante, la Región de Murcia ha anotado el tercer mayor descenso de la tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión social, conocida como AROPE, de todas las comunidades autónomas con respecto a 2021, tanto en proporción, al caer un 8,3%, como en puntos porcentuales (-2,8).
Ese último informe revela que la Comunidad Autónoma continúa entre las autonomías con mayores niveles de pobreza, que nunca ha contado con un plan para abordar el problema y que su modelo de protección social es poco eficiente. Una situación sobre la que se discutirá este martes en Murcia en la segunda jornada sobre Exclusión Social y Respuesta Institucional organizado por el Observatorio de la UMU y el colectivo de graduados sociales, coincidiendo con el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza.
El estudio de la EAPN apunta que la bajada registrada en la Región está relacionada con la reducción de todos los componentes de la tasa AROPE, principalmente con la reducción, casi a la mitad, del indicador de privación material y social severa (PMSS), que ha pasado del 10,2% al 5,3%, y del descenso en 2,9 puntos porcentuales de la tasa BITH (Baja intensidad del trabajo). Con estos resultados, la Región presenta una serie de contrastes. Por ejemplo, mientras su renta media por persona es la segunda más baja de España, con 10.632 euros, sus indicadores de PMSS y de baja intensidad laboral en el hogar ocupan el séptimo puesto.
175.000 personas viven en pobreza severa; en hogares que ingresan, como mucho, 560 euros mensuales. Antes de la lectura del manifiesto contra la pobreza en la Asamblea Regional, Rosa Cano, presidenta de la la red de lucha EAPN en Murcia, denunciaba una situación que se ha convertido en "crónica".
La situación apenas variado y la Región de Murcia sigue en el furgón de cola, en el tercer y cuarto puesto de las autonomías con mayores tasas de pobreza, según ha explicado a ONDA REGIONAL Manuel Hernández, director de este observatorio de la Universidad de Murcia.
Otra de las conclusiones del estudio es la escasa efectividad del gasto social que, desglosado en políticas sociales, educación y sanidad, arroja, sin embargo, cifras no siempre debajo de la media estatal.
El estudio recoge también las opiniones de los profesionales del sector que advierten sobre la educación como elemento clave para prevenir riesgos sociales y abordar la inclusión social. El director del informe llama la atención sobre otro asunto: la Región no cuenta con ninguna estrategia definida para abordar la pobreza frente a otras comunidades como el País Vasco que va ya por el quinto plan de lucha contra la exclusión social.
Sobre este informe, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, reconoce que los datos de pobreza en la Región son malos, aunque matiza que son algo mejores que los de años anteriores. Ruiz señala que desde el Gobierno regional seguirán trabajando para favorecer la inclusión social de las personas que están en esta situación.
Mejoran los indicadores de pobreza y exclusión social en España en 2022 respecto al año anterior, según el estudio "El estado de la Pobreza 2022" de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Pero, pese a esta mejora, a más de 12 millones de personas les siguen faltando recursos, un 26 por ciento de la población.
El gasto en vivienda, al que se destina un 40 por ciento de los ingresos, la inflación y las escasas ayudas a las familias con niños están lastrando la recuperación de los hogares, según ha explicado Carlos Susías, presidente de la red EAPN.
Hablando de educación. El informe revela que un total de un millón cuatrocientas mil personas con estudios universitarios se encuentran en riesgo de pobreza, son 400.000 más que el año anterior, ha añadido Juan Carlos Llanos, responsable investigación de la Red de Lucha contra la Pobreza. Además, los autores del informe confirman una tendencia que ya ocurre desde hace años: el empleo sin condiciones adecuadas no garantiza ingresos suficientes para salir de la pobreza, porque una de cada tres personas en situación de pobreza tiene un trabajo remunerado.
Ante estos índices de pobreza, la Red de Lucha contra la Exclusión Social, propone un Pacto de Estado, que entre otras cuestiones, automatice las ayudas que llegan desde las instituciones. Que los afectados no tengan que solicitarlas, si no que las reciban acorde a su renta.
La sociedad no es consciente de con qué facilidad la vida puede golpear a una persona y empujarla a una situación de exclusión. Con motivo de celebrarse hoy el día internacional para la erradicación de la pobreza, Onda Regional ha hablado con el director de la Fundación Jesús Abandonado y con dos de sus usuarios, que nos han hablado sobre su situación.
Antonio tiene 68 años y terminó en situación de exclusión por sus problemas con el alcohol. Lleva desde 2006 en Jesús Abandonado, donde colabora cuando las recaídas le dejan. Hoy lleva ya seis meses sobrio. Antonio viene de fuera de Murcia. Cuenta que lo perdió todo, que todo se le vino abajo por el alcohol. El único refugio que le queda es Jesús Abandonado, donde intenta recuperarse
Dice que él sí vio venir el problema, por lo que se alejó de su barrio y se vino a Murcia. Fina tiene 50 años y se recupera desde marzo en Jesús Anbandonado de una operación de un cáncer de mama que se le diagnóstico cuando se encontraba en un piso de acogida para víctimas de malos tratos
Fina dice que la mujer en situación de exclusión está doblemente excluída. Culpa de esto al machismo, que ella conoce bien y desde muy joven, puesto que su padre era su maltratador Está muy agradecida por los cuidados que se le han dado en Jesús Abandonado. Pero no se rinde. Le gustaría trabajar limpiando casas o mejor cuidando niños. Dice que ni los malos tratos ni el cáncer han podido con ella, porque es una "jabata". El director de Jesús Abandonado recuerda que la sociedad tiene que concienciarse de que a cualquiera se le puede quebrar la vida y hay que ayudarle a reconstruirla
Diputados de la Asamblea han escuchado hoy los testimonios de personas que no pueden llegar a fin de mes. La Red de Lucha contra la pobreza clama por una Comisión Permanente en el Parlamento que acabe con este drama. De momento se creará una Comisión Especial a iniciativa del PSOE y con el respaldo del PP.
Carmen, de 52 años, madre de un hijo, no puede comer a diario en casa porque ingresa 460 euros mensuales. Está pendiente de un desahucio y hace la compra cada 15 días. El frigorífico de su madre los está salvando, tal y como ha contado hoy a los diputados y a Onda Regional.
Para frenar situaciones como esta la red de lucha contra la pobreza insiste en crear una comisión permanente en el parlamento. Lo más parecido sería una comisión especial solicitada por los socialistas que trabaje durante un año. Por ella pasarían profesionales y expertos en la materia que arrojen luz sobre las causas de la pobreza con el objetivo de combatirla. La Comisión estaría integrada por 5 diputados del PP; 3 del PSOE, 2 de Vox y 1 del grupo mixto.
En este día contra la pobreza, el portavoz del PP, Joaquín Segado, manifiesta su apoyo a la petición de los socialistas. Su homólogo en ese grupo, José Vélez, confía en que trabajen de la mano.