Loading

Murcia, segunda región con mayor déficit hasta noviembre de 2022

El déficit alcanzó los 803 millones de euros, el 2,26% del PIB

ONDA REGIONAL
30 ENE 2023 - 20:16
Murcia, segunda región con mayor déficit hasta noviembre de 2022
Imagen de archivo. EUROPA PRESS

Murcia fue hasta noviembre de 2022 la segunda región que mayor déficit publico relativo acumulaba, el 2,26 % de su producto interior bruto (PIB), y la tercera en términos absolutos, con 803 millones de euros sumados el año pasado, cuando en las mismas fechas de 2021 era del 0,45 % con 140 millones.

Solo seis comunidades autónomas -País Vasco, Asturias, Canarias, Navarra, Baleares y La Rioja- terminaron con superávit el pasado mes de noviembre, cuando hace un año fueron todas menos dos, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda.

A la cabeza del superávit cuando quedaba un mes para el cierre del ejercicio se situó País Vasco, tanto en cifras absolutas (347 millones de euros) como en porcentaje del PIB (0,44 %), por delante de Asturias (101 millones, 0,39 %), Canarias (158 millones, 0,34 %), Navarra (69 millones, 0,31 %), Baleares (76 millones, 0,23 %) y La Rioja (16 millones (0,17 %). Tanto estas seis comunidades como las otras 11 que acabaron noviembre con déficit empeoraron sus cifras respecto al mismo mes de 2021, en mayor medida Canarias, que ha pasado de 1.244 millones de euros de superávit (2,92 % del PIB) un año antes a esos 158 millones, (0,34 %).

Entre la autonomías con déficit, las cifras más altas en noviembre correspondieron a la Comunidad Valenciana, tanto en cifras absolutas (2.819 millones de euros) como en porcentaje del PIB (2,27 %), y a Murcia (803 millones, un 2,26 %). Cataluña, segunda en cifras absolutas, con 2.012 millones de euros, acabó noviembre con un déficit del 0,80 % del PIB, superado por Castilla-La Mancha (1,86 %).

El Ministerio de Hacienda ha destacado en una nota informativa que el conjunto de la Administración regional registró un déficit en noviembre de 2022 de 7.304 millones, lo que equivale al 0,55 % del PIB, frente al superávit del 0,68 % alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Este resultado, ha indicado, obedece a un aumento de los gastos del 7,5 %, mientras que los ingresos decrecen a un ritmo del 0,6 %.

Esta diferencia se debe, principalmente, a un descenso de los ingresos como consecuencia de las menores transferencias recibidas del Estado al margen del sistema de financiación al no ser necesarias por la mejora de la pandemia. Por el lado del gasto, el incremento se ha debido, entre otras razones, al mayor gasto por transferencias, 8.447 millones más, que ha supuesto la liquidación definitiva de 2020 respecto a la liquidación definitiva de 2019.

315 millones entregados este mes a Murcia a cuenta del sistema de financiación autonómica

El Ministerio de Hacienda ha entregado este mes 315 millones de euros a la Comunidad Autónoma de Murcia en concepto de entrega a cuenta del sistema de financiación autonómica. Son 33 millones de euros más (casi un 12% más) de lo que adelantó en enero del año pasado.

Este lunes precisamente tenía lugar una reunión de la Conferencia Sectorial entre el Ministerio de Hacienda y los consejeros de las distintas comunidades autónomas. Sobre la mesa, la ampliación de los fondos Next Generation que se tramita en estos momentos ante Bruselas para obtener 84.000 millones de euros más.

El representante de Murcia, el consejero de Hacienda Luis Alberto Marín, se queja de que la región ha solicitado en varias ocasiones financiación europea para varios proyectos (como la conservación de ecosistemas o infraestructuras hídricas), sin que por ahora hayan recibido respuesta alguna.

Marín asegura que el Ministerio de Asuntos Económicos sólo les ha ofrecido "unos plazos exiguos" para presentar los proyectos y promesas incumplidas de mantener un contacto permanente. El consejero Marín ha asistido a la  Conferencia Sectorial de Mejora Regulatoria donde ha solicitado que se pongan en marcha los instrumentos necesarios para una mayor transparencia de la gestión.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha explicado que los gobiernos autonómicos han lanzado convocatorias de licitaciones por más del 50% de los fondos europeos asignados, mientras que las adjudicaciones se han quedado en el 20%, lo que equivale a más de 4.000 millones de euros. Ante esta situación les ha reclamado acelerar el ritmo de ejecución de esas aportaciones. 

Temas
Podcasts destacados